La Vulnerabilidad del Capital Humano en la Vialidad Lima Metropolitana y el Callao
Descripción del Articulo
En Lima y Callao, el 25% (4.2 millones) de los 16 millones de viajes diarios se realizan mediante la modalidad de caminata. De este total, el 49.2% ha sido privado, 35.3% al colegio y 11.9% al trabajo; del total privado por el modo caminante, el 52% ha sido para realizar compras y en menor porcentaj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13785 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Walk transit accident vulnerability pedestrian Caminata tránsito accidente vulnerabilidad peatón. |
Sumario: | En Lima y Callao, el 25% (4.2 millones) de los 16 millones de viajes diarios se realizan mediante la modalidad de caminata. De este total, el 49.2% ha sido privado, 35.3% al colegio y 11.9% al trabajo; del total privado por el modo caminante, el 52% ha sido para realizar compras y en menor porcentaje las actividades de entretenimiento y salir a comer (restaurantes). Estas son personas jóvenes (estudiantes), amas de casa y población de menor recurso económico. Se concentran en los lugares donde residen mayoritariamente las personas en pobreza, es decir, en las periferias de la metrópoli: distritos de Comas, Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y otros. Pese a su gran importancia, de este modo, se ha convertido en lo más peligroso; de cada 100 personas muertas por accidentes de tránsito, 78 fueron peatones. Existen otros factores que condicionan a la acción del peatón, tales como: Semaforización peatonal insuficiente, conflicto de flujos vehiculares con flujos peatonales en el momento de giro a la derecha e izquierda, momentos de luz ámbar, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).