Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú

Descripción del Articulo

Este reporte contiene información relacionada a la diversidad e impacto de la caza de los primates, así como las amenazas potenciales para sus poblaciones que habitan en la cuenca del río Alto Itaya. Está basado en censos por transectos y registros de caza llevados a cabo en seis comunidades. Como r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquino, Rolando, Terrones, Wagner, Navarro, Raúl, Terrones, César, Cornejo, Fanny M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1719
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Itaya river basin
primates
hunting pressure
hunting impact
potential threats
Cuenca del río Itaya
presión de caza
impacto de la caza
amenazas potenciales
id 1727-9933_8653276b3a9e1a3edbc5acbb8f434292
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1719
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
dc.title.none.fl_str_mv Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
Hunting and conservation status of primates populations in the Itaya river basin, Loreto, Peru
title Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
spellingShingle Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
Aquino, Rolando
Itaya river basin
primates
hunting pressure
hunting impact
potential threats
Cuenca del río Itaya
primates
presión de caza
impacto de la caza
amenazas potenciales
title_short Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
title_full Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
title_fullStr Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
title_full_unstemmed Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
title_sort Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Aquino, Rolando
Terrones, Wagner
Navarro, Raúl
Terrones, César
Cornejo, Fanny M.
author Aquino, Rolando
author_facet Aquino, Rolando
Terrones, Wagner
Navarro, Raúl
Terrones, César
Cornejo, Fanny M.
author_role author
author2 Terrones, Wagner
Navarro, Raúl
Terrones, César
Cornejo, Fanny M.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Itaya river basin
primates
hunting pressure
hunting impact
potential threats
Cuenca del río Itaya
primates
presión de caza
impacto de la caza
amenazas potenciales
topic Itaya river basin
primates
hunting pressure
hunting impact
potential threats
Cuenca del río Itaya
primates
presión de caza
impacto de la caza
amenazas potenciales
dc.description.none.fl_txt_mv Este reporte contiene información relacionada a la diversidad e impacto de la caza de los primates, así como las amenazas potenciales para sus poblaciones que habitan en la cuenca del río Alto Itaya. Está basado en censos por transectos y registros de caza llevados a cabo en seis comunidades. Como resultado de los censos, fueron registrados 384 grupos pertenecientes a 9 de las 11 especies que habitan en el área de estudio, correspondiendo los mayores registros al pichico pardo (Saguinus fuscicollis Spix ) con 25,3%, huapo negro (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) con 20,6% y mono choro (Lagothrix poeppigii Humboldt) con 15,9%. La densidad poblacional fue estimada para nueve especies, siendo Saimiri sciureus Linnaeus la más abundante con 18,2 individuos/km2, seguido por L. poeppigii con 15,5 individuos/km2 y S. fuscicollis con 10,5 individuos/ km2; lo contrario ocurrió en Alouatta seniculus Linnaeus, cuya densidad fue estimada en 0,15 individuos/ km2. Del área de caza estimada en 600 km2 fueron extraídos un promedio anual de 262 ejemplares y cuya biomasa fue calculada en 1677,9. kg. Del total, 119 individuos equivalente al 45% correspondió a L. poeppigii, cuya presión de caza fue calculada en 0,19 individuos/km2. La aplicación del modelo de cosecha sugiere sobrecaza en poblaciones de A. seniculus, L. poeppigii y C. apella. La caza y la deforestación con fines agrícolas son las amenazas potenciales para las poblaciones de primates.
This report contains information related to the diversity and hunting impact of the primates, as well as the potential threats for the populations that inhabit the upper Itaya river basin. It is based on census by transect and hunting records carried out in six communities. During the census 384 groups belonging to 9 were observed of the 11 species that inhabit the study area. Most records corresponded to Saddle-back tamarin (Saguinus fuscicollis Spix) with 25,3%, saki monkey (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) with 20,6% and woolly monky (Lagothrix poeppigii Humboldt) with 15,9%. Population density was estimated for nine species, being the squirrel monkey (Saimiri sciureus Linnaeus) the most abundant with 18,2 individuals/km2, followed by woolly monkey (L. Poeppigii) with 15,5 individuals/km2 and saddle-back tamarin (S. fuscicollis) with 10,5 individuos/km2; the opposite occured in red howler monkey (Alouatta seniculus Linnaeus) whose density was estimated in 0,15 individuals/km2. Of the hunting area estimated in 600 km2 were harvested an annual average of 262 individuals, whose biomass was estimated in 1677,9 kg. Of them, 119 individuals equivalent to 45% corresponded to woolly monkey (L. poeppigii) whose hunting pressure was calculated in 0,19 individuos/km2. The application of the harvest model suggests overhunting in populations of red howler monkey (A. Seniculus), woolly monkey (L. Poeppigii) and brown capuchin monkey (Cebus apella). Hunting and deforestation with agricultural purpose are the potential threats for the primates populations.
description Este reporte contiene información relacionada a la diversidad e impacto de la caza de los primates, así como las amenazas potenciales para sus poblaciones que habitan en la cuenca del río Alto Itaya. Está basado en censos por transectos y registros de caza llevados a cabo en seis comunidades. Como resultado de los censos, fueron registrados 384 grupos pertenecientes a 9 de las 11 especies que habitan en el área de estudio, correspondiendo los mayores registros al pichico pardo (Saguinus fuscicollis Spix ) con 25,3%, huapo negro (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) con 20,6% y mono choro (Lagothrix poeppigii Humboldt) con 15,9%. La densidad poblacional fue estimada para nueve especies, siendo Saimiri sciureus Linnaeus la más abundante con 18,2 individuos/km2, seguido por L. poeppigii con 15,5 individuos/km2 y S. fuscicollis con 10,5 individuos/ km2; lo contrario ocurrió en Alouatta seniculus Linnaeus, cuya densidad fue estimada en 0,15 individuos/ km2. Del área de caza estimada en 600 km2 fueron extraídos un promedio anual de 262 ejemplares y cuya biomasa fue calculada en 1677,9. kg. Del total, 119 individuos equivalente al 45% correspondió a L. poeppigii, cuya presión de caza fue calculada en 0,19 individuos/km2. La aplicación del modelo de cosecha sugiere sobrecaza en poblaciones de A. seniculus, L. poeppigii y C. apella. La caza y la deforestación con fines agrícolas son las amenazas potenciales para las poblaciones de primates.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1719
10.15381/rpb.v15i2.1719
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1719
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v15i2.1719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1719/1494
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2008 Rolando Aquino, Wagner Terrones, Raúl Navarro, César Terrones, Fanny M. Cornejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2008 Rolando Aquino, Wagner Terrones, Raúl Navarro, César Terrones, Fanny M. Cornejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 15 No 2 (2008); 33-40
Revista Peruana de Biología; Vol. 15 Núm. 2 (2008); 33-40
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387826953715712
spelling Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, PerúHunting and conservation status of primates populations in the Itaya river basin, Loreto, PeruAquino, RolandoTerrones, WagnerNavarro, RaúlTerrones, CésarCornejo, Fanny M.Itaya river basinprimateshunting pressurehunting impactpotential threatsCuenca del río Itayaprimatespresión de cazaimpacto de la cazaamenazas potencialesEste reporte contiene información relacionada a la diversidad e impacto de la caza de los primates, así como las amenazas potenciales para sus poblaciones que habitan en la cuenca del río Alto Itaya. Está basado en censos por transectos y registros de caza llevados a cabo en seis comunidades. Como resultado de los censos, fueron registrados 384 grupos pertenecientes a 9 de las 11 especies que habitan en el área de estudio, correspondiendo los mayores registros al pichico pardo (Saguinus fuscicollis Spix ) con 25,3%, huapo negro (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) con 20,6% y mono choro (Lagothrix poeppigii Humboldt) con 15,9%. La densidad poblacional fue estimada para nueve especies, siendo Saimiri sciureus Linnaeus la más abundante con 18,2 individuos/km2, seguido por L. poeppigii con 15,5 individuos/km2 y S. fuscicollis con 10,5 individuos/ km2; lo contrario ocurrió en Alouatta seniculus Linnaeus, cuya densidad fue estimada en 0,15 individuos/ km2. Del área de caza estimada en 600 km2 fueron extraídos un promedio anual de 262 ejemplares y cuya biomasa fue calculada en 1677,9. kg. Del total, 119 individuos equivalente al 45% correspondió a L. poeppigii, cuya presión de caza fue calculada en 0,19 individuos/km2. La aplicación del modelo de cosecha sugiere sobrecaza en poblaciones de A. seniculus, L. poeppigii y C. apella. La caza y la deforestación con fines agrícolas son las amenazas potenciales para las poblaciones de primates.This report contains information related to the diversity and hunting impact of the primates, as well as the potential threats for the populations that inhabit the upper Itaya river basin. It is based on census by transect and hunting records carried out in six communities. During the census 384 groups belonging to 9 were observed of the 11 species that inhabit the study area. Most records corresponded to Saddle-back tamarin (Saguinus fuscicollis Spix) with 25,3%, saki monkey (Pithecia aequatorialis Hershkovitz) with 20,6% and woolly monky (Lagothrix poeppigii Humboldt) with 15,9%. Population density was estimated for nine species, being the squirrel monkey (Saimiri sciureus Linnaeus) the most abundant with 18,2 individuals/km2, followed by woolly monkey (L. Poeppigii) with 15,5 individuals/km2 and saddle-back tamarin (S. fuscicollis) with 10,5 individuos/km2; the opposite occured in red howler monkey (Alouatta seniculus Linnaeus) whose density was estimated in 0,15 individuals/km2. Of the hunting area estimated in 600 km2 were harvested an annual average of 262 individuals, whose biomass was estimated in 1677,9 kg. Of them, 119 individuals equivalent to 45% corresponded to woolly monkey (L. poeppigii) whose hunting pressure was calculated in 0,19 individuos/km2. The application of the harvest model suggests overhunting in populations of red howler monkey (A. Seniculus), woolly monkey (L. Poeppigii) and brown capuchin monkey (Cebus apella). Hunting and deforestation with agricultural purpose are the potential threats for the primates populations.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2008-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/171910.15381/rpb.v15i2.1719Revista Peruana de Biología; Vol 15 No 2 (2008); 33-40Revista Peruana de Biología; Vol. 15 Núm. 2 (2008); 33-401727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1719/1494Derechos de autor 2008 Rolando Aquino, Wagner Terrones, Raúl Navarro, César Terrones, Fanny M. Cornejohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:46:22Zmail@mail.com -
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).