Variabilidad espacio-temporal del fitoplancton y variables oceanográficas en El Golfo de Guayaquil durante el 2013-15

Descripción del Articulo

El Golfo de Guayaquil es el principal estuario Tropical del Pacífico Sudeste, tiene importancia ecológica y económica; su variabilidad oceanográfica está regulada por fluctuaciones estacionales de época húmeda y seca. El área de estudio es una estación fija al noreste de la Isla Santa Clara en el Go...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres, Gladys, Recalde, Sonia, Narea, Richard, Renteria, Willington, Troccoli, Luis, Tinoco, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14392
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Phytoplankton
Ocanography
Nutrients
Estuary
Mariculture
El Niño
Fitoplancton
Oceanografía
Nutrientes
Estuario
Maricultura
Descripción
Sumario:El Golfo de Guayaquil es el principal estuario Tropical del Pacífico Sudeste, tiene importancia ecológica y económica; su variabilidad oceanográfica está regulada por fluctuaciones estacionales de época húmeda y seca. El área de estudio es una estación fija al noreste de la Isla Santa Clara en el Golfo de Guayaquil, en una columna de agua (0-75m), con una periodicidad mensual durante 3 años (2013 al 2015), aplicando metodologías estandarizadas para la colecta determinación de variables oceanográficas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutrientes) y del fitoplancton (grupos funcionales-principales especies). Los resultados evidenciaron aguas más cálidas entre marzo a mayo, siendo más evidente en el último trimestre del 2015, relacionada con el evento El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). La salinidad fue la variable más estable en la columna de agua. La distribución y concentración de oxígeno, presentó una capa superficial con alta concentración y otra capa subsuperfical con menor contenido de oxígeno. El nitrato fue el nutriente con mayor aporte significativo y con mayor variabilidad que el fosfato y silicato. La estructura y distribución del fitoplancton registró 166 especies durante los 3 años; 32 especies fueron más abundantes y correspondieron a las diatomeas. Su abundancia y diversidad fue dependiente de la profundidad. A nivel subsuperficial, no registró diferenciación en los 3 años. La relación del fitoplancton con las condiciones oceanográficas fue estadísticamente significativa, registró abundancias esporádicas de diatomeas (Skeletonema costatum, Nitzschia longissima, Chaetoceros curvisetus, C. affinis, C. didymus) en la capa superficial, con escasos dinoflagelados. Los máximos fueron ubicados en la proximidad de termoclina (10-20m). Gymnodinium y Gyrodinium (dinoflagelados) y el ciliado Myrionecta rubra fueron frecuentes. La abundancia de diatomeas indicó la buena sostenibilidad alimentaria en el Golfo, evidenciando que las condiciones térmicas de El Niño fueron relativamente débiles sobre los productores primarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).