Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Troccoli, Luis', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
La cordillera Chongón Colonche conocida por su alta diversidad y endemismo presenta vacíos de información biológica así como la deforestación que amenazan la biodiversidad del sitio. Se determinó la composición, estructura y diversidad de la flora leñosa en dos localidades de la cordillera, Loma Alta y Dos Mangas, mediante parcelas de 0.1 ha ubicadas a 500 msnm. Se identificaron 48 especies, 46 géneros y 28 familias, donde las más representativas fueron Arecaceae y Urticaceae. La estructura estuvo conformada por seis clases diamétricas y siete altimétricas. El endemismo y estado de conservación se congrega en 19 especies (40%), de las cuales Inga carinata “Guaba”, Gustavia serrata “Membrillo”, Sorocea sarcocarpa “Tillo” y Randia carlosiana “Cañafito” son las más importantes. La diversidad alfa oscila en rangos medios, donde Loma Alta presentó mayor divers...
2
artículo
The composition and abundance of the zooplankton of El Morro lagoon on the island of Margarita, Venezuela, during the upwelling period (March-May 2011) and relaxation (June-August 2011) were analyzed. Samples were collected at 6 stations in different areas of the lagoon. Sampling was performed with a 333 μm plankton net for 10 minutes. Water Temperature, salinity and dissolved oxygen were measured in situ, in addition to nutrients. Average water temperature values of 29.7 °C, a salinity of 36 ups, and dissolved oxygen of 5.9 mg.L-1 were found. The concentration of nutrients was low (averages of 0.12, 0.04, 0.03 mg.L-1 for nitrate, nitrite and phosphate, respectively). Significant seasonal differences were detected with greater records in the relaxation season, whereas spatially did not show differences, although in the internal stations a greater abundance was recorded. Fifteen zooplan...
3
artículo
Se analizó la composición y abundancia del zooplancton de la laguna El Morro en la isla de Margarita, Venezuela, durante el periodo de surgencia (marzo-mayo 2011) y de relajación (junio-agosto 2011). Las muestras fueron recolectadas en 6 estaciones de las diferentes zonas de la laguna. Se realizaron calados con una red de plancton de 333 µm durante 10 minutos. Se midió in situ la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, además de nutrientes. Se registraron valores medios de temperatura de 29.7 ºC, salinidad de 36 ups, oxígeno disuelto de 5.9 mg.L-1. La concentración de nutrientes fue baja (medias de 0.12; 0.04; 0.03 mg.L-1 para nitrato, nitrito y fosfato, respectivamente). Se detectaron diferencias significativas temporales con mayores registros en la temporada de relajación, mientras que espacialmente no mostró diferencias, a pesar que en las estaciones internas (Est. 4,5,...
4
artículo
The Gulf of Guayaquil is the main tropical estuary of the Southeast Pacific, has ecological and economic importance. Its oceanographic variability is regulated by seasonal fluctuations in wet and dry seasons. The study area is a fixed station northeast of Santa Clara Island in the Gulf of Guayaquil, in a water column (0-75m), with a monthly frequency for 3 years (2013 to 2015), applying standardized methodologies for the Collection of oceanographic samples (temperature, salinity, nitrate and phosphate) and phytoplankton (functional groups - main species). The results showed warmer waters between March and May, being more evident in the last of 2015, related to the event El Niño-Southern Oscillation (ENSO). Salinity was a more stable parameter in the water column. The distribution and concentration of oxygen, presented a surface layer with high concentration and another subsuperfical lay...
5
artículo
El Golfo de Guayaquil es el principal estuario Tropical del Pacífico Sudeste, tiene importancia ecológica y económica; su variabilidad oceanográfica está regulada por fluctuaciones estacionales de época húmeda y seca. El área de estudio es una estación fija al noreste de la Isla Santa Clara en el Golfo de Guayaquil, en una columna de agua (0-75m), con una periodicidad mensual durante 3 años (2013 al 2015), aplicando metodologías estandarizadas para la colecta determinación de variables oceanográficas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutrientes) y del fitoplancton (grupos funcionales-principales especies). Los resultados evidenciaron aguas más cálidas entre marzo a mayo, siendo más evidente en el último trimestre del 2015, relacionada con el evento El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). La salinidad fue la variable más estable en la columna de agua. La distribu...