Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial
Descripción del Articulo
El territorio peruano presenta características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas que propician el desarrollo de movimientos en masa (MM). Conocer la naturaleza de estos fenómenos es importante para entender su formación, la dinámica del movimiento y su relación con la seguridad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11500 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11500 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Susceptibilidad peligros geológicos planificación territorial. |
id |
1682-3087_967f926c160f7a58dd1fb486fed13f9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11500 |
network_acronym_str |
1682-3087 |
network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
spelling |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorialObregón, ChristianLara, JulioSusceptibilidadpeligros geológicosplanificación territorial.El territorio peruano presenta características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas que propician el desarrollo de movimientos en masa (MM). Conocer la naturaleza de estos fenómenos es importante para entender su formación, la dinámica del movimiento y su relación con la seguridad física de las ciudades y de la población que la habita (Kaldova, 1998). Es común encontrar, en las quebradas de la periferia urbana de Lima, poblados asentados en zonas con geodinámica superficial activa; y por tanto, con alto potencial de peligro ante la ocurrencia de MM (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de detritos, etc.). Frente a ello, se propone una metodología de análisis rápido y económico en la delimitación de zonas de mayor probabilidad a generar MM, mediante el mapa de susceptibilidad. El presente estudio tiene por objetivo mostrar la importancia del mapa de susceptibilidad a MM, como herramienta para la planificación territorial, prevención y mitigación de riesgos. Para ello, se muestra como ejemplo la evaluación geodinámica del sector alto de la quebrada El Paraíso - Villa María del Triunfo (Lima - Perú). Los resultados del mapa de susceptibilidad, de manera general, nos presentan información geocientífica que contribuirá con el ordenamiento territorial (OT) y, de manera puntual, con el desarrollo de estudios específicos, medidas de prevención y/o mitigación para asegurar la estabilidad física de las áreas críticas identificadas.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2014-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1150010.15381/iigeo.v17i33.11500Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 17 No 33 (2014)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 17 Núm. 33 (2014)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11500/10343Derechos de autor 2014 Christian Obregón, Julio Larahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-10T18:26:38Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
title |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
spellingShingle |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial Obregón, Christian Susceptibilidad peligros geológicos planificación territorial. |
title_short |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
title_full |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
title_fullStr |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
title_full_unstemmed |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
title_sort |
Aplicación del mapa de susceptibilidad por procesos de geodinámica superficial a la gestión territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Obregón, Christian Lara, Julio |
author |
Obregón, Christian |
author_facet |
Obregón, Christian Lara, Julio |
author_role |
author |
author2 |
Lara, Julio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Susceptibilidad peligros geológicos planificación territorial. |
topic |
Susceptibilidad peligros geológicos planificación territorial. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El territorio peruano presenta características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas que propician el desarrollo de movimientos en masa (MM). Conocer la naturaleza de estos fenómenos es importante para entender su formación, la dinámica del movimiento y su relación con la seguridad física de las ciudades y de la población que la habita (Kaldova, 1998). Es común encontrar, en las quebradas de la periferia urbana de Lima, poblados asentados en zonas con geodinámica superficial activa; y por tanto, con alto potencial de peligro ante la ocurrencia de MM (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de detritos, etc.). Frente a ello, se propone una metodología de análisis rápido y económico en la delimitación de zonas de mayor probabilidad a generar MM, mediante el mapa de susceptibilidad. El presente estudio tiene por objetivo mostrar la importancia del mapa de susceptibilidad a MM, como herramienta para la planificación territorial, prevención y mitigación de riesgos. Para ello, se muestra como ejemplo la evaluación geodinámica del sector alto de la quebrada El Paraíso - Villa María del Triunfo (Lima - Perú). Los resultados del mapa de susceptibilidad, de manera general, nos presentan información geocientífica que contribuirá con el ordenamiento territorial (OT) y, de manera puntual, con el desarrollo de estudios específicos, medidas de prevención y/o mitigación para asegurar la estabilidad física de las áreas críticas identificadas. |
description |
El territorio peruano presenta características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas que propician el desarrollo de movimientos en masa (MM). Conocer la naturaleza de estos fenómenos es importante para entender su formación, la dinámica del movimiento y su relación con la seguridad física de las ciudades y de la población que la habita (Kaldova, 1998). Es común encontrar, en las quebradas de la periferia urbana de Lima, poblados asentados en zonas con geodinámica superficial activa; y por tanto, con alto potencial de peligro ante la ocurrencia de MM (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de detritos, etc.). Frente a ello, se propone una metodología de análisis rápido y económico en la delimitación de zonas de mayor probabilidad a generar MM, mediante el mapa de susceptibilidad. El presente estudio tiene por objetivo mostrar la importancia del mapa de susceptibilidad a MM, como herramienta para la planificación territorial, prevención y mitigación de riesgos. Para ello, se muestra como ejemplo la evaluación geodinámica del sector alto de la quebrada El Paraíso - Villa María del Triunfo (Lima - Perú). Los resultados del mapa de susceptibilidad, de manera general, nos presentan información geocientífica que contribuirá con el ordenamiento territorial (OT) y, de manera puntual, con el desarrollo de estudios específicos, medidas de prevención y/o mitigación para asegurar la estabilidad física de las áreas críticas identificadas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11500 10.15381/iigeo.v17i33.11500 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11500 |
identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v17i33.11500 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11500/10343 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Christian Obregón, Julio Lara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Christian Obregón, Julio Lara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 17 No 33 (2014) Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 17 Núm. 33 (2014) 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684466180742447104 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).