Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios

Descripción del Articulo

Los grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burbano-Salas, Diego
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14985
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pyroligneous acid
biocarbon
pyrolysis
organic waste
Ácido piroleñoso
biocarbón
pirolisis
Residuos orgánicos
id 1682-3087_6e4172927707eddb9278d40d83df0052
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14985
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuariosUse of Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residue from the pruning of green areas for obtaining pyroligneous acid for agricultural purposesBurbano-Salas, DiegoPyroligneous acidbiocarbonpyrolysisorganic wasteÁcido piroleñosobiocarbónpirolisisResiduos orgánicosLos grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común producto de las podas y de adecentamiento de jardines; se describe todo el proceso termoquímico de validación de la tecnología para obtención del producto y subproductos aprovechables (carbón, alquitrán) y la evaluación de los macro elementos y los componentes estructurales de la sustancia mediante el método de Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR del inglés Fourier transform infrared spectroscopy), por una comparativa directa, se demuestra que sus propiedades son similares al producto proveniente del Bambú (Phyllostachys pubescens f) el cual posee características que pueden incrementar el crecimiento radicular en vegetales, en animales de granja mejora la digestibilidad de los nutrientes y reduce los coliformes intestinales perjudiciales. Los resultados obtenidos describen un rendimiento de entre 20 y 30 % para los gases con una energía máxima entregada que oscila entre 150 y 1000 kcal.The large volumes of biomass generated in the maintenance of green areas are considered a focal point for the production of organic waste. In the present work, it is proposed to obtain piroleñoso acid from the precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), a very common waste product of pruning and gardening; Describes the thermochemical process for the validation of the technology for the production of the product and utilizable byproducts (coal and tar) and the evaluation of the macro elements and the structural components of the substance by means of the Fourier Transform Infrared Spectrometry (FTIR) method. (Fourier transform infrared spectroscopy), by a direct comparison, it is shown that its properties are similar to the product from Bamboo (Phyllostachys pubescense f) which has characteristics that can increase root growth in vegetables, in farm animals improves the digestibility of Nutrients and reduces harmful intestinal coliforms. The results obtained describe a yield of between 20 and 30% for the gases with a maximum delivered energy that oscillates between 150 and 1000 kcal.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2018-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1498510.15381/iigeo.v21i41.14985Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 21 No 41 (2018); 3-8Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 21 Núm. 41 (2018); 3-81682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985/13050Derechos de autor 2018 Diego Burbano-Salashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
Use of Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residue from the pruning of green areas for obtaining pyroligneous acid for agricultural purposes
title Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
spellingShingle Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
Burbano-Salas, Diego
Pyroligneous acid
biocarbon
pyrolysis
organic waste
Ácido piroleñoso
biocarbón
pirolisis
Residuos orgánicos
title_short Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_full Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_fullStr Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_full_unstemmed Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_sort Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
dc.creator.none.fl_str_mv Burbano-Salas, Diego
author Burbano-Salas, Diego
author_facet Burbano-Salas, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pyroligneous acid
biocarbon
pyrolysis
organic waste
Ácido piroleñoso
biocarbón
pirolisis
Residuos orgánicos
topic Pyroligneous acid
biocarbon
pyrolysis
organic waste
Ácido piroleñoso
biocarbón
pirolisis
Residuos orgánicos
dc.description.none.fl_txt_mv Los grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común producto de las podas y de adecentamiento de jardines; se describe todo el proceso termoquímico de validación de la tecnología para obtención del producto y subproductos aprovechables (carbón, alquitrán) y la evaluación de los macro elementos y los componentes estructurales de la sustancia mediante el método de Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR del inglés Fourier transform infrared spectroscopy), por una comparativa directa, se demuestra que sus propiedades son similares al producto proveniente del Bambú (Phyllostachys pubescens f) el cual posee características que pueden incrementar el crecimiento radicular en vegetales, en animales de granja mejora la digestibilidad de los nutrientes y reduce los coliformes intestinales perjudiciales. Los resultados obtenidos describen un rendimiento de entre 20 y 30 % para los gases con una energía máxima entregada que oscila entre 150 y 1000 kcal.
The large volumes of biomass generated in the maintenance of green areas are considered a focal point for the production of organic waste. In the present work, it is proposed to obtain piroleñoso acid from the precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), a very common waste product of pruning and gardening; Describes the thermochemical process for the validation of the technology for the production of the product and utilizable byproducts (coal and tar) and the evaluation of the macro elements and the structural components of the substance by means of the Fourier Transform Infrared Spectrometry (FTIR) method. (Fourier transform infrared spectroscopy), by a direct comparison, it is shown that its properties are similar to the product from Bamboo (Phyllostachys pubescense f) which has characteristics that can increase root growth in vegetables, in farm animals improves the digestibility of Nutrients and reduces harmful intestinal coliforms. The results obtained describe a yield of between 20 and 30% for the gases with a maximum delivered energy that oscillates between 150 and 1000 kcal.
description Los grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común producto de las podas y de adecentamiento de jardines; se describe todo el proceso termoquímico de validación de la tecnología para obtención del producto y subproductos aprovechables (carbón, alquitrán) y la evaluación de los macro elementos y los componentes estructurales de la sustancia mediante el método de Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR del inglés Fourier transform infrared spectroscopy), por una comparativa directa, se demuestra que sus propiedades son similares al producto proveniente del Bambú (Phyllostachys pubescens f) el cual posee características que pueden incrementar el crecimiento radicular en vegetales, en animales de granja mejora la digestibilidad de los nutrientes y reduce los coliformes intestinales perjudiciales. Los resultados obtenidos describen un rendimiento de entre 20 y 30 % para los gases con una energía máxima entregada que oscila entre 150 y 1000 kcal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985
10.15381/iigeo.v21i41.14985
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v21i41.14985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985/13050
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Diego Burbano-Salas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Diego Burbano-Salas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 21 No 41 (2018); 3-8
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 21 Núm. 41 (2018); 3-8
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466182258688000
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).