Exportación Completada — 

Evaluación geodinámica y modelamiento geotécnico del deslizamiento de Madrigal–Arequipa

Descripción del Articulo

El distrito de Madrigal, Provincia de Caylloma, Arequipa, es afectado por un deslizamiento rotacional que se activó desde 1959 y que actualmente muestra un alto peligro y por ende niveles de vulnerabilidad física altos. Esta localidad se asienta sobre suelos de cimentación finos de origen lacustre.E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Avalos, Juan Carlos, Guadalupe Gómez, Enrique, Bedia Guillén, Ciro, Chacón Abad, Néstor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14165
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geodynamics
landslides
geodesy
geotechnics
geodinámica
deslizamientos
geodesia
geotecnia
Descripción
Sumario:El distrito de Madrigal, Provincia de Caylloma, Arequipa, es afectado por un deslizamiento rotacional que se activó desde 1959 y que actualmente muestra un alto peligro y por ende niveles de vulnerabilidad física altos. Esta localidad se asienta sobre suelos de cimentación finos de origen lacustre.Estudios de fotointerpretación de fotos aéreas de los años 1955, 1970 y 1997 determinaron que en casi 50 años el deslizamiento de Madrigal incrementó el área inestable en 0.6 km2.El deslizamiento del tipo rotacional que afecta la seguridad física de Madrigal involucra un 70% del área del distrito. Monitoreos geodésicos con GPS y EDM entre los años 2001 al 2014 se establecieron tasas de desplazamiento entre 0.3 a 0.4 m respectivamente.El análisis de estabilidad en los sectores Ushina y Pullhuay arrojan valores de Factor de Seguridad (FS) menores a 1 en condición estática y pseudoestática y modelamiento numérico arrojan que la parte media y baja de Madrigal se encuentra en condición inestable crítica.Para la reducción de la vulnerabilidad se propone realizar un drenaje de coronación de 500 m a la altura de la cota 3290 m, un relleno estabilizador a la altura del pie de la escarpa principal (cota 3090 m) y una estructura de sostenimiento tipo gaviones en la parte baja. En la parte media se proponen banquetas con sistema de drenaje para disminuir la carga hidráulica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).