Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos

Descripción del Articulo

La electrocoagulación es un método electroquímico para remover contaminantes, para lo cual se utiliza un ánodo y un cátodo, en donde se producen reacciones químicas y físicas, entre iones con carga opuesta, lo que facilita la atracción de las partículas individuales que formaran un floculo con mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón, Marilú, Aramburú, Vidal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14174
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geodynamics
landslides
geodesy
geotechnics
geodinámica
deslizamientos
geodesia
geotecnia
Descripción
Sumario:La electrocoagulación es un método electroquímico para remover contaminantes, para lo cual se utiliza un ánodo y un cátodo, en donde se producen reacciones químicas y físicas, entre iones con carga opuesta, lo que facilita la atracción de las partículas individuales que formaran un floculo con mayor densidad que las partículas individuales, logrando decantarlas espontáneamente para formar el lodo anódico el cual se tratará como residuo sólido peligroso. La obtención de concentrados de minerales, genera efluentes y cuando no se controla las variables para las descargas contaminadas, los ríos y el mar son impactados. Desde hace centenas de años, fue descubierta la electrocoagulación como tratamiento para aguas industriales y actualmente se está retomando el interés de la aplicación de esta tecnología, por su bajo costo con respecto a otras tecnologías. En Colombia esta tecnología se aplica en la industria textil en el proceso de fibras naturales y sintéticas, el teñido y el estampado, así como en el sector agrícola.Es así que la electrocoagulación se perfila, como un proceso que se puede innovar para el tratamiento de aguas provenientes de los procesos minero metalúrgicos y optimizar los parámetros de control. El reúso y recirculación son operaciones que, ayudan en el manejo del agua pero, es necesario que se realicen tratamientos a las aguas residuales para que al descargarlas se evite la contaminación del mar y de los ríos, de esta manera se estaría protegiendo el recurso hídrico que en el futuro se sabe va a escasear.La hipótesis planteada en esta investigación es que la electrocoagulación permitirá controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos, la cual será una contribución para que las empresas cumplan con la ley de descargas minero metalúrgicas. El resultado antes del tratamiento fue: absorbancia 2.223 y 2769.175 mg/l, sólidos totales suspendidos, pH 10, eficiencia del pHmetro 95%. Después del tratamiento fue: absorbancia 0.045 y 46.68 mg/l de sólidos suspendidos totales, pH = 8, eficiencia del pHmetro 98%. Area 0.0925m2, lado del ánodo y cátado 0.3041 m2, Intensidad de corriente 86.47 A/ m2, 2 V y 5 A El objetivo de esta investigación fue estudiar la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos El resultado será la metodología uliram para la electrocoagulación aplicada a los efluentes minero metalúrgicos polimetálicos.Las unidades participantes son docentes a tiempo completo y dedicación exclusiva y alumnos de posgrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).