Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos
Descripción del Articulo
La electrocoagulación es un método electroquímico para remover contaminantes, para lo cual se utiliza un ánodo y un cátodo, en donde se producen reacciones químicas y físicas, entre iones con carga opuesta, lo que facilita la atracción de las partículas individuales que formaran un floculo con mayor...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14174 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14174 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | geodynamics landslides geodesy geotechnics geodinámica deslizamientos geodesia geotecnia |
id |
1682-3087_7ab1f2688c1d58bb9d6e883bdba6d5da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/14174 |
network_acronym_str |
1682-3087 |
network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos Study of the electrocoagulation to control the turbidity and the pH in the treatment of polymethalic metallurgical mineral effluents |
title |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos |
spellingShingle |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos Calderón, Marilú geodynamics landslides geodesy geotechnics geodinámica deslizamientos geodesia geotecnia |
title_short |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos |
title_full |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos |
title_fullStr |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos |
title_full_unstemmed |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos |
title_sort |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calderón, Marilú Aramburú, Vidal |
author |
Calderón, Marilú |
author_facet |
Calderón, Marilú Aramburú, Vidal |
author_role |
author |
author2 |
Aramburú, Vidal |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geodynamics landslides geodesy geotechnics geodinámica deslizamientos geodesia geotecnia |
topic |
geodynamics landslides geodesy geotechnics geodinámica deslizamientos geodesia geotecnia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La electrocoagulación es un método electroquímico para remover contaminantes, para lo cual se utiliza un ánodo y un cátodo, en donde se producen reacciones químicas y físicas, entre iones con carga opuesta, lo que facilita la atracción de las partículas individuales que formaran un floculo con mayor densidad que las partículas individuales, logrando decantarlas espontáneamente para formar el lodo anódico el cual se tratará como residuo sólido peligroso. La obtención de concentrados de minerales, genera efluentes y cuando no se controla las variables para las descargas contaminadas, los ríos y el mar son impactados. Desde hace centenas de años, fue descubierta la electrocoagulación como tratamiento para aguas industriales y actualmente se está retomando el interés de la aplicación de esta tecnología, por su bajo costo con respecto a otras tecnologías. En Colombia esta tecnología se aplica en la industria textil en el proceso de fibras naturales y sintéticas, el teñido y el estampado, así como en el sector agrícola.Es así que la electrocoagulación se perfila, como un proceso que se puede innovar para el tratamiento de aguas provenientes de los procesos minero metalúrgicos y optimizar los parámetros de control. El reúso y recirculación son operaciones que, ayudan en el manejo del agua pero, es necesario que se realicen tratamientos a las aguas residuales para que al descargarlas se evite la contaminación del mar y de los ríos, de esta manera se estaría protegiendo el recurso hídrico que en el futuro se sabe va a escasear.La hipótesis planteada en esta investigación es que la electrocoagulación permitirá controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos, la cual será una contribución para que las empresas cumplan con la ley de descargas minero metalúrgicas. El resultado antes del tratamiento fue: absorbancia 2.223 y 2769.175 mg/l, sólidos totales suspendidos, pH 10, eficiencia del pHmetro 95%. Después del tratamiento fue: absorbancia 0.045 y 46.68 mg/l de sólidos suspendidos totales, pH = 8, eficiencia del pHmetro 98%. Area 0.0925m2, lado del ánodo y cátado 0.3041 m2, Intensidad de corriente 86.47 A/ m2, 2 V y 5 A El objetivo de esta investigación fue estudiar la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos El resultado será la metodología uliram para la electrocoagulación aplicada a los efluentes minero metalúrgicos polimetálicos.Las unidades participantes son docentes a tiempo completo y dedicación exclusiva y alumnos de posgrado. Electrocoagulation is an electrochemical method to remove contaminants, using an anode and a cathode, where chemical and physical reactions occur, between ions with opposite charge, which facilitates the attraction of the individual particles that form a flocculus with Greater density than the individual particles, being able to decant them spontaneously to form the anodic mud that will be treated like dangerous solid residue. The extraction of mineral concentrates generates effluents and when the variables for contaminated discharges are not controlled, the rivers and the sea are impacted. For hundreds of years, electrocoagulation has been discovered as a treatment for industrial waters and is now taking up the interest of the application of this technology, because of its low cost compared to other technologies. In Colombia this technology is applied in the textile industry in the process of natural and synthetic fibers, dyeing and stamping, as well as in the agricultural sector. It is thus that electrocoagulation is profiled, as a process that can be innovated for the treatment of water from the metallurgical mining processes and optimize control parameters. The reuse and recirculation are operations that help in the management of the water, but it is necessary to carry out treatments to the waste water so that when discharging them, the pollution of the sea and the rivers is avoided, in this way the water resource would be protected Which in the future is known to be scarce. The hypothesis raised in this research is that electrocoagulation will allow control of turbidity and pH in the treatment of metallurgical mining effluents, which will be a contribution for companies to comply with the mining metallurgical discharges law. The result before treatment was: absorbance 2,223 and 2769,175 mg / l, total suspended solids, pH 10, pH meter efficiency 95%. After treatment was: absorbance 0.045 and 46.68 mg / l of total suppressed solids, pH = 8, pH meter efficiency 98%. Area 0.0925m2, Anode and Cathar side 0.3041 m2, Current current 86.47 A / m2, 2 V and 5 A The objective of this research was to study electrocoagulation to control turbidity and pH in the treatment of polymetallic metallurgical mining effluents The result will be the uliram methodology for the electrocoagulation applied to polymetallic metallurgical mining effluents. The participating units are full-time and full-time faculty and graduate students. |
description |
La electrocoagulación es un método electroquímico para remover contaminantes, para lo cual se utiliza un ánodo y un cátodo, en donde se producen reacciones químicas y físicas, entre iones con carga opuesta, lo que facilita la atracción de las partículas individuales que formaran un floculo con mayor densidad que las partículas individuales, logrando decantarlas espontáneamente para formar el lodo anódico el cual se tratará como residuo sólido peligroso. La obtención de concentrados de minerales, genera efluentes y cuando no se controla las variables para las descargas contaminadas, los ríos y el mar son impactados. Desde hace centenas de años, fue descubierta la electrocoagulación como tratamiento para aguas industriales y actualmente se está retomando el interés de la aplicación de esta tecnología, por su bajo costo con respecto a otras tecnologías. En Colombia esta tecnología se aplica en la industria textil en el proceso de fibras naturales y sintéticas, el teñido y el estampado, así como en el sector agrícola.Es así que la electrocoagulación se perfila, como un proceso que se puede innovar para el tratamiento de aguas provenientes de los procesos minero metalúrgicos y optimizar los parámetros de control. El reúso y recirculación son operaciones que, ayudan en el manejo del agua pero, es necesario que se realicen tratamientos a las aguas residuales para que al descargarlas se evite la contaminación del mar y de los ríos, de esta manera se estaría protegiendo el recurso hídrico que en el futuro se sabe va a escasear.La hipótesis planteada en esta investigación es que la electrocoagulación permitirá controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos, la cual será una contribución para que las empresas cumplan con la ley de descargas minero metalúrgicas. El resultado antes del tratamiento fue: absorbancia 2.223 y 2769.175 mg/l, sólidos totales suspendidos, pH 10, eficiencia del pHmetro 95%. Después del tratamiento fue: absorbancia 0.045 y 46.68 mg/l de sólidos suspendidos totales, pH = 8, eficiencia del pHmetro 98%. Area 0.0925m2, lado del ánodo y cátado 0.3041 m2, Intensidad de corriente 86.47 A/ m2, 2 V y 5 A El objetivo de esta investigación fue estudiar la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos El resultado será la metodología uliram para la electrocoagulación aplicada a los efluentes minero metalúrgicos polimetálicos.Las unidades participantes son docentes a tiempo completo y dedicación exclusiva y alumnos de posgrado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14174 10.15381/iigeo.v20i39.14174 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14174 |
identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v20i39.14174 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14174/12487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Marilú Calderón, Vidal Aramburú http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Marilú Calderón, Vidal Aramburú http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 119-122 Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 119-122 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684466181720768512 |
spelling |
Estudio de la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicosStudy of the electrocoagulation to control the turbidity and the pH in the treatment of polymethalic metallurgical mineral effluentsCalderón, MarilúAramburú, VidalgeodynamicslandslidesgeodesygeotechnicsgeodinámicadeslizamientosgeodesiageotecniaLa electrocoagulación es un método electroquímico para remover contaminantes, para lo cual se utiliza un ánodo y un cátodo, en donde se producen reacciones químicas y físicas, entre iones con carga opuesta, lo que facilita la atracción de las partículas individuales que formaran un floculo con mayor densidad que las partículas individuales, logrando decantarlas espontáneamente para formar el lodo anódico el cual se tratará como residuo sólido peligroso. La obtención de concentrados de minerales, genera efluentes y cuando no se controla las variables para las descargas contaminadas, los ríos y el mar son impactados. Desde hace centenas de años, fue descubierta la electrocoagulación como tratamiento para aguas industriales y actualmente se está retomando el interés de la aplicación de esta tecnología, por su bajo costo con respecto a otras tecnologías. En Colombia esta tecnología se aplica en la industria textil en el proceso de fibras naturales y sintéticas, el teñido y el estampado, así como en el sector agrícola.Es así que la electrocoagulación se perfila, como un proceso que se puede innovar para el tratamiento de aguas provenientes de los procesos minero metalúrgicos y optimizar los parámetros de control. El reúso y recirculación son operaciones que, ayudan en el manejo del agua pero, es necesario que se realicen tratamientos a las aguas residuales para que al descargarlas se evite la contaminación del mar y de los ríos, de esta manera se estaría protegiendo el recurso hídrico que en el futuro se sabe va a escasear.La hipótesis planteada en esta investigación es que la electrocoagulación permitirá controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos, la cual será una contribución para que las empresas cumplan con la ley de descargas minero metalúrgicas. El resultado antes del tratamiento fue: absorbancia 2.223 y 2769.175 mg/l, sólidos totales suspendidos, pH 10, eficiencia del pHmetro 95%. Después del tratamiento fue: absorbancia 0.045 y 46.68 mg/l de sólidos suspendidos totales, pH = 8, eficiencia del pHmetro 98%. Area 0.0925m2, lado del ánodo y cátado 0.3041 m2, Intensidad de corriente 86.47 A/ m2, 2 V y 5 A El objetivo de esta investigación fue estudiar la electrocoagulación para controlar la turbidez y el pH en el tratamiento de efluentes minero metalúrgicos polimetálicos El resultado será la metodología uliram para la electrocoagulación aplicada a los efluentes minero metalúrgicos polimetálicos.Las unidades participantes son docentes a tiempo completo y dedicación exclusiva y alumnos de posgrado.Electrocoagulation is an electrochemical method to remove contaminants, using an anode and a cathode, where chemical and physical reactions occur, between ions with opposite charge, which facilitates the attraction of the individual particles that form a flocculus with Greater density than the individual particles, being able to decant them spontaneously to form the anodic mud that will be treated like dangerous solid residue. The extraction of mineral concentrates generates effluents and when the variables for contaminated discharges are not controlled, the rivers and the sea are impacted. For hundreds of years, electrocoagulation has been discovered as a treatment for industrial waters and is now taking up the interest of the application of this technology, because of its low cost compared to other technologies. In Colombia this technology is applied in the textile industry in the process of natural and synthetic fibers, dyeing and stamping, as well as in the agricultural sector. It is thus that electrocoagulation is profiled, as a process that can be innovated for the treatment of water from the metallurgical mining processes and optimize control parameters. The reuse and recirculation are operations that help in the management of the water, but it is necessary to carry out treatments to the waste water so that when discharging them, the pollution of the sea and the rivers is avoided, in this way the water resource would be protected Which in the future is known to be scarce. The hypothesis raised in this research is that electrocoagulation will allow control of turbidity and pH in the treatment of metallurgical mining effluents, which will be a contribution for companies to comply with the mining metallurgical discharges law. The result before treatment was: absorbance 2,223 and 2769,175 mg / l, total suspended solids, pH 10, pH meter efficiency 95%. After treatment was: absorbance 0.045 and 46.68 mg / l of total suppressed solids, pH = 8, pH meter efficiency 98%. Area 0.0925m2, Anode and Cathar side 0.3041 m2, Current current 86.47 A / m2, 2 V and 5 A The objective of this research was to study electrocoagulation to control turbidity and pH in the treatment of polymetallic metallurgical mining effluents The result will be the uliram methodology for the electrocoagulation applied to polymetallic metallurgical mining effluents. The participating units are full-time and full-time faculty and graduate students.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2017-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1417410.15381/iigeo.v20i39.14174Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 119-122Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 119-1221682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14174/12487Derechos de autor 2017 Marilú Calderón, Vidal Aramburúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com - |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).