El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú
Descripción del Articulo
El ceibo (Ceiba sp.) produce un fruto conteniendo un algodoncillo, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno.Se emplearon algodoncillos de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Aylló...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14171 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14171 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
1682-3087_2e13b0afd5b5e46a353d334d21648b35 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/14171 |
| network_acronym_str |
1682-3087 |
| network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
| spelling |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, PerúThe Kapok (Ceiba sp.) like indicator of origin of atmospheric pollution, in Chaclacayo District, Lima, PerúBlanco Obregón, Jaziel MartínEl ceibo (Ceiba sp.) produce un fruto conteniendo un algodoncillo, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno.Se emplearon algodoncillos de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo, y complementariamente otras zonas de Lima.El año 2008, las diferencias entre las concentraciones de plomo en el algodoncillo y el suelo, indica que este elemento proveniente sobre todo de la combustión de los vehículos. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera.El año 2016, los valores menores en el algodoncillo y el suelo, indicaría que la reducción de plomo como aditivo en los combustibles repercute en los valores de este mineral en el algodoncillo del ceibo en Chaclacayo. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, nos indica que este último se satura de Pb.The kapok (Ceiba sp.) Produces a fruit containing cotton-like fluff, which serves as a qualitative indicator of ambient air quality, due to the color that it acquires when exposed to the various particles in the environment.Kapok fluff was used, between the 2nd and 9th blocks of Nicolás Ayllón avenue in Chaclacayo, and complemented with samples from other areas of Lima.In 2008, the differences between the concentrations of lead in soil and cotton-like fluff indicated that this element comes mostly from the combustion motors of vehicles. Points with heavy traffic reported higher levels of Pb, not ruling out the presence of other particulates in the atmosphere.In 2016, the lower values in the fluff and soil, indicate that the reduction of lead as an additive in fuel affects the values of this mineral in the kapok fluff in Chaclacayo. The higher concentration of lead in the soil compared to the concentration in the kapok flufd indicates that the latter gets saturated with Pb.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2017-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1417110.15381/iigeo.v20i39.14171Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 93-100Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 93-1001682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14171/12484Derechos de autor 2017 Jaziel Martín Blanco Obregónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú The Kapok (Ceiba sp.) like indicator of origin of atmospheric pollution, in Chaclacayo District, Lima, Perú |
| title |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú |
| spellingShingle |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú Blanco Obregón, Jaziel Martín |
| title_short |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú |
| title_full |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú |
| title_fullStr |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú |
| title_full_unstemmed |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú |
| title_sort |
El Ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el Distrito de Chaclacayo, Lima, Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Obregón, Jaziel Martín |
| author |
Blanco Obregón, Jaziel Martín |
| author_facet |
Blanco Obregón, Jaziel Martín |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El ceibo (Ceiba sp.) produce un fruto conteniendo un algodoncillo, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno.Se emplearon algodoncillos de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo, y complementariamente otras zonas de Lima.El año 2008, las diferencias entre las concentraciones de plomo en el algodoncillo y el suelo, indica que este elemento proveniente sobre todo de la combustión de los vehículos. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera.El año 2016, los valores menores en el algodoncillo y el suelo, indicaría que la reducción de plomo como aditivo en los combustibles repercute en los valores de este mineral en el algodoncillo del ceibo en Chaclacayo. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, nos indica que este último se satura de Pb. The kapok (Ceiba sp.) Produces a fruit containing cotton-like fluff, which serves as a qualitative indicator of ambient air quality, due to the color that it acquires when exposed to the various particles in the environment.Kapok fluff was used, between the 2nd and 9th blocks of Nicolás Ayllón avenue in Chaclacayo, and complemented with samples from other areas of Lima.In 2008, the differences between the concentrations of lead in soil and cotton-like fluff indicated that this element comes mostly from the combustion motors of vehicles. Points with heavy traffic reported higher levels of Pb, not ruling out the presence of other particulates in the atmosphere.In 2016, the lower values in the fluff and soil, indicate that the reduction of lead as an additive in fuel affects the values of this mineral in the kapok fluff in Chaclacayo. The higher concentration of lead in the soil compared to the concentration in the kapok flufd indicates that the latter gets saturated with Pb. |
| description |
El ceibo (Ceiba sp.) produce un fruto conteniendo un algodoncillo, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno.Se emplearon algodoncillos de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo, y complementariamente otras zonas de Lima.El año 2008, las diferencias entre las concentraciones de plomo en el algodoncillo y el suelo, indica que este elemento proveniente sobre todo de la combustión de los vehículos. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera.El año 2016, los valores menores en el algodoncillo y el suelo, indicaría que la reducción de plomo como aditivo en los combustibles repercute en los valores de este mineral en el algodoncillo del ceibo en Chaclacayo. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, nos indica que este último se satura de Pb. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14171 10.15381/iigeo.v20i39.14171 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14171 |
| identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v20i39.14171 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14171/12484 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Jaziel Martín Blanco Obregón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Jaziel Martín Blanco Obregón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 93-100 Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 93-100 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
| collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684466181711331328 |
| score |
13.903862 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).