1
artículo
Publicado 2024
Enlace

The present work is the summary of the research carried out at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, where the objective was to determine the impact of the educational institution of origin; individual or state, in the performance for the admission exam, for which an instrument composed of three sections was developed: short questions, measurement scale type questions and the semi-structured interview. The instrument was applied, through 148 entrants to the National University of San Marcos in the period 2023 - II, the selection of the participants was through non-probabilistic free-hand sampling; Among the main findings, it was determined that there is a significant impact on those entering the UNMSM; Private educational institutions have a significant impact on the academic development of students, while state educational institutions have a privilege in soft skills and emotion...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

The kapok (Ceiba sp.) Produces a fruit containing cotton-like fluff, which serves as a qualitative indicator of ambient air quality, due to the color that it acquires when exposed to the various particles in the environment.Kapok fluff was used, between the 2nd and 9th blocks of Nicolás Ayllón avenue in Chaclacayo, and complemented with samples from other areas of Lima.In 2008, the differences between the concentrations of lead in soil and cotton-like fluff indicated that this element comes mostly from the combustion motors of vehicles. Points with heavy traffic reported higher levels of Pb, not ruling out the presence of other particulates in the atmosphere.In 2016, the lower values in the fluff and soil, indicate that the reduction of lead as an additive in fuel affects the values of this mineral in the kapok fluff in Chaclacayo. The higher concentration of lead in the soil compared ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

El ceibo (Ceiba sp.) produce un fruto conteniendo un algodoncillo, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno.Se emplearon algodoncillos de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo, y complementariamente otras zonas de Lima.El año 2008, las diferencias entre las concentraciones de plomo en el algodoncillo y el suelo, indica que este elemento proveniente sobre todo de la combustión de los vehículos. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera.El año 2016, los valores menores en el algodoncillo y el suelo, indicaría que la reducción de plomo como aditivo en los combustibles repercute en los valores de este mineral en el algodoncillo del ce...
4
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

Esta investigación tiene como objetivo proponer una metodología para determinar el tamaño mínimo representativo de cobertura vegetal para la evaluación biológica en los Instrumentos de Gestión Ambiental. La presente investigación es de carácter cualitativo, debido a que tiene como objeto recoger y evaluar datos. En los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) las autoridades requieren que las Líneas Base Biológica (LBB) evalúen los diversos taxa de flora y fauna, de acuerdo a las coberturas vegetales presentes en el Área de Influencia del proyecto, para que ello se lleve a cabo de manera idónea es necesario tener en consideración lo mencionado en: Guía de inventario de la fauna silvestre (MINAM, 2015). Guía de inventario de la flora y vegetación (MINAM, 2015) y Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental. SEIA (...
5
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

El ceibo (Ceiba sp.) al ser un árbol que produce un fruto que contiene un algodoncillo entre los meses de junio y septiembre, aproximadamente, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno. Pudiendo también servir de indicador cuantitativo al retener diversidad de partículas, como el plomo atmosférico, proveniente de diversas fuentes. Para sustentar la teoría, se emplearon algodoncillo de árboles de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo. Para comparar se empleó algodoncillo de árboles de ceibo de las cuadras 14 y 15 de la Av. Garcilaso de la Vega en Lima, algodoncillo de árboles de ceibo entre las cuadras 1 y 5 de la avenida Maestro Peruano en Comas, y algodoncillo de árboles de ceibo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se colecta...