Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash

Descripción del Articulo

En el Perú se viene trabajando en materia de residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales desde el año 2000, donde el ministerio de energía y minas comienza a realizar el inventario de los pasivos ambientales mineros relacionados con las labores mineras abandonadas donde se involuc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Baylon, Alfonso, Medina, Rosa, Puente Santibañez, Luis Ernesto, Flores, Silvana, Guadalupe, Enrique, de La Cruz, Estanislao, Ramírez, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/430
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Characterized mine tailings
Granulometry tailings
environmental hazards and negative visual impact
Caracterización de relaves mineros
granulometría de relaves
riesgos ambientales
impactos negativos
Descripción
Sumario:En el Perú se viene trabajando en materia de residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales desde el año 2000, donde el ministerio de energía y minas comienza a realizar el inventario de los pasivos ambientales mineros relacionados con las labores mineras abandonadas donde se involucra a las aguas ácidas, botaderos, bocaminas y relaves mineros, respectivamente; llegando al final a elaborar la ley 28271, ley de regulación de los pasivos ambientales de la actividad minera,promulgada el 2 de julio del 2004. En la cuenca del río Santa se ha realizado el inventario de 153 pasivos ambientales mineros, llegando a la conclusión de la urgencia de realizar estudios de investigación para controlar la alarmante contaminación del medio físico en esta cuenca. El proyecto al finalizar establece los parámetros técnicos preliminares a nivel piloto en relación a la caracterización granulométrica y mineralógica del relave minero de Ticapampa recomendando utilizar como material primario y agregado en la construcción de pavimentos y el diseño de bloquetas. Se han realizado pruebas preliminares de procesos para establecer los parámetros físicos, químicos, mecánicos y mineralógicos para establecer la metodología de caracterización del relave minero abandonado de Ticapampa donde se ve también la existencia de elementos útiles, esta caracterización definirá al relave como materia prima o insumo para otro uso y como tal permitirá prevenir, controlar, mitigar, remediar las zonas afectadas y eliminar los residuos sólidos mineros. Al reutilizar estos residuos sólidos, en el lugar geográfico actual se proporcionará un medio físico de calidad ambiental, sin alteraciones a la cadena trófica del ciclo de vida del hombre en zonas donde se encuentran estos pasivos. Por mencionar un ejemplo, sólo en Perú, existen aproximadamente más de un billón de metros cúbicos de estos residuos sólidos, los mismos que han afectado durante décadas el entorno físico del territorio peruano en forma alarmante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).