Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash

Descripción del Articulo

En el Perú se viene trabajando en materia de residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales desde el año 2000, donde el ministerio de energía y minas comienza a realizar el inventario de los pasivos ambientales mineros relacionados con las labores mineras abandonadas donde se involuc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Baylon, Alfonso, Medina, Rosa, Puente Santibañez, Luis Ernesto, Flores, Silvana, Guadalupe, Enrique, de La Cruz, Estanislao, Ramírez, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/430
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Characterized mine tailings
Granulometry tailings
environmental hazards and negative visual impact
Caracterización de relaves mineros
granulometría de relaves
riesgos ambientales
impactos negativos
id 1682-3087_16f0f9b872a2d5443cb4d5a836215d11
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/430
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
Solid mining waste from the mineral flotation process in the Santa-Áncash river basin
title Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
spellingShingle Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
Romero Baylon, Alfonso
Characterized mine tailings
Granulometry tailings
environmental hazards and negative visual impact
Caracterización de relaves mineros
granulometría de relaves
riesgos ambientales
impactos negativos
title_short Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
title_full Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
title_fullStr Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
title_full_unstemmed Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
title_sort Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-Áncash
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Baylon, Alfonso
Medina, Rosa
Puente Santibañez, Luis Ernesto
Flores, Silvana
Guadalupe, Enrique
de La Cruz, Estanislao
Ramírez, Víctor
author Romero Baylon, Alfonso
author_facet Romero Baylon, Alfonso
Medina, Rosa
Puente Santibañez, Luis Ernesto
Flores, Silvana
Guadalupe, Enrique
de La Cruz, Estanislao
Ramírez, Víctor
author_role author
author2 Medina, Rosa
Puente Santibañez, Luis Ernesto
Flores, Silvana
Guadalupe, Enrique
de La Cruz, Estanislao
Ramírez, Víctor
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Characterized mine tailings
Granulometry tailings
environmental hazards and negative visual impact
Caracterización de relaves mineros
granulometría de relaves
riesgos ambientales
impactos negativos
topic Characterized mine tailings
Granulometry tailings
environmental hazards and negative visual impact
Caracterización de relaves mineros
granulometría de relaves
riesgos ambientales
impactos negativos
dc.description.none.fl_txt_mv En el Perú se viene trabajando en materia de residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales desde el año 2000, donde el ministerio de energía y minas comienza a realizar el inventario de los pasivos ambientales mineros relacionados con las labores mineras abandonadas donde se involucra a las aguas ácidas, botaderos, bocaminas y relaves mineros, respectivamente; llegando al final a elaborar la ley 28271, ley de regulación de los pasivos ambientales de la actividad minera,promulgada el 2 de julio del 2004. En la cuenca del río Santa se ha realizado el inventario de 153 pasivos ambientales mineros, llegando a la conclusión de la urgencia de realizar estudios de investigación para controlar la alarmante contaminación del medio físico en esta cuenca. El proyecto al finalizar establece los parámetros técnicos preliminares a nivel piloto en relación a la caracterización granulométrica y mineralógica del relave minero de Ticapampa recomendando utilizar como material primario y agregado en la construcción de pavimentos y el diseño de bloquetas. Se han realizado pruebas preliminares de procesos para establecer los parámetros físicos, químicos, mecánicos y mineralógicos para establecer la metodología de caracterización del relave minero abandonado de Ticapampa donde se ve también la existencia de elementos útiles, esta caracterización definirá al relave como materia prima o insumo para otro uso y como tal permitirá prevenir, controlar, mitigar, remediar las zonas afectadas y eliminar los residuos sólidos mineros. Al reutilizar estos residuos sólidos, en el lugar geográfico actual se proporcionará un medio físico de calidad ambiental, sin alteraciones a la cadena trófica del ciclo de vida del hombre en zonas donde se encuentran estos pasivos. Por mencionar un ejemplo, sólo en Perú, existen aproximadamente más de un billón de metros cúbicos de estos residuos sólidos, los mismos que han afectado durante décadas el entorno físico del territorio peruano en forma alarmante.
In Peru, work has been carried out in the area of ​​solid mining waste from the mineral flotation process since 2000, where the Ministry of Energy and Mines begins to carry out the inventory of mining environmental liabilities related to abandoned mining activities where it involves acidic waters, dumps, manholes and mining tailings, respectively; coming to the end to prepare the law 28271, law of regulation of the environmental liabilities of the mining activity, promulgated on July 2, 2004. In the Santa river basin the inventory of 153 mining environmental liabilities has been carried out, reaching the conclusion the urgency of conducting research studies to control the alarming contamination of the physical environment in this basin. At the end of the project, it establishes the preliminary technical parameters at the pilot level in relation to the granulometric and mineralogical characterization of the Ticapampa mining tailings, recommending that it be used as primary and aggregate material in the construction of pavements and the design of blocks. Preliminary tests of processes have been carried out to establish the physical, chemical, mechanical and mineralogical parameters to establish the characterization methodology of the abandoned mining tailings of Ticapampa, where the existence of useful elements is also seen, this characterization will define the tailings as raw material or input for another use and as such will allow to prevent, control, mitigate, remediate the affected areas and eliminate solid mining waste. By reusing these solid wastes, in the current geographical location an environmental quality physical environment will be provided, without alterations to the food chain of the human life cycle in areas where these liabilities are found. To mention an example, in Peru alone, there are approximately more than a trillion cubic meters of these solid wastes, the same ones that have affected the physical environment of the Peruvian territory for decades in an alarming way.
description En el Perú se viene trabajando en materia de residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales desde el año 2000, donde el ministerio de energía y minas comienza a realizar el inventario de los pasivos ambientales mineros relacionados con las labores mineras abandonadas donde se involucra a las aguas ácidas, botaderos, bocaminas y relaves mineros, respectivamente; llegando al final a elaborar la ley 28271, ley de regulación de los pasivos ambientales de la actividad minera,promulgada el 2 de julio del 2004. En la cuenca del río Santa se ha realizado el inventario de 153 pasivos ambientales mineros, llegando a la conclusión de la urgencia de realizar estudios de investigación para controlar la alarmante contaminación del medio físico en esta cuenca. El proyecto al finalizar establece los parámetros técnicos preliminares a nivel piloto en relación a la caracterización granulométrica y mineralógica del relave minero de Ticapampa recomendando utilizar como material primario y agregado en la construcción de pavimentos y el diseño de bloquetas. Se han realizado pruebas preliminares de procesos para establecer los parámetros físicos, químicos, mecánicos y mineralógicos para establecer la metodología de caracterización del relave minero abandonado de Ticapampa donde se ve también la existencia de elementos útiles, esta caracterización definirá al relave como materia prima o insumo para otro uso y como tal permitirá prevenir, controlar, mitigar, remediar las zonas afectadas y eliminar los residuos sólidos mineros. Al reutilizar estos residuos sólidos, en el lugar geográfico actual se proporcionará un medio físico de calidad ambiental, sin alteraciones a la cadena trófica del ciclo de vida del hombre en zonas donde se encuentran estos pasivos. Por mencionar un ejemplo, sólo en Perú, existen aproximadamente más de un billón de metros cúbicos de estos residuos sólidos, los mismos que han afectado durante décadas el entorno físico del territorio peruano en forma alarmante.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/430
10.15381/iigeo.v11i21.430
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/430
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v11i21.430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/430/368
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2008 Alfonso Romero Baylon, Rosa Medina, Luis Ernesto Puente Santibañez, Silvana Flores, Enrique Guadalupe, Estanislao de La Cruz, Víctor Ramírez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2008 Alfonso Romero Baylon, Rosa Medina, Luis Ernesto Puente Santibañez, Silvana Flores, Enrique Guadalupe, Estanislao de La Cruz, Víctor Ramírez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 11 No 21 (2008); 14-18
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 11 Núm. 21 (2008); 14-18
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466177801191424
spelling Los residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales en la cuenca del río Santa-ÁncashSolid mining waste from the mineral flotation process in the Santa-Áncash river basinRomero Baylon, AlfonsoMedina, RosaPuente Santibañez, Luis ErnestoFlores, SilvanaGuadalupe, Enriquede La Cruz, EstanislaoRamírez, VíctorCharacterized mine tailingsGranulometry tailingsenvironmental hazards and negative visual impactCaracterización de relaves minerosgranulometría de relavesriesgos ambientalesimpactos negativosEn el Perú se viene trabajando en materia de residuos sólidos mineros del proceso de flotación de minerales desde el año 2000, donde el ministerio de energía y minas comienza a realizar el inventario de los pasivos ambientales mineros relacionados con las labores mineras abandonadas donde se involucra a las aguas ácidas, botaderos, bocaminas y relaves mineros, respectivamente; llegando al final a elaborar la ley 28271, ley de regulación de los pasivos ambientales de la actividad minera,promulgada el 2 de julio del 2004. En la cuenca del río Santa se ha realizado el inventario de 153 pasivos ambientales mineros, llegando a la conclusión de la urgencia de realizar estudios de investigación para controlar la alarmante contaminación del medio físico en esta cuenca. El proyecto al finalizar establece los parámetros técnicos preliminares a nivel piloto en relación a la caracterización granulométrica y mineralógica del relave minero de Ticapampa recomendando utilizar como material primario y agregado en la construcción de pavimentos y el diseño de bloquetas. Se han realizado pruebas preliminares de procesos para establecer los parámetros físicos, químicos, mecánicos y mineralógicos para establecer la metodología de caracterización del relave minero abandonado de Ticapampa donde se ve también la existencia de elementos útiles, esta caracterización definirá al relave como materia prima o insumo para otro uso y como tal permitirá prevenir, controlar, mitigar, remediar las zonas afectadas y eliminar los residuos sólidos mineros. Al reutilizar estos residuos sólidos, en el lugar geográfico actual se proporcionará un medio físico de calidad ambiental, sin alteraciones a la cadena trófica del ciclo de vida del hombre en zonas donde se encuentran estos pasivos. Por mencionar un ejemplo, sólo en Perú, existen aproximadamente más de un billón de metros cúbicos de estos residuos sólidos, los mismos que han afectado durante décadas el entorno físico del territorio peruano en forma alarmante.In Peru, work has been carried out in the area of ​​solid mining waste from the mineral flotation process since 2000, where the Ministry of Energy and Mines begins to carry out the inventory of mining environmental liabilities related to abandoned mining activities where it involves acidic waters, dumps, manholes and mining tailings, respectively; coming to the end to prepare the law 28271, law of regulation of the environmental liabilities of the mining activity, promulgated on July 2, 2004. In the Santa river basin the inventory of 153 mining environmental liabilities has been carried out, reaching the conclusion the urgency of conducting research studies to control the alarming contamination of the physical environment in this basin. At the end of the project, it establishes the preliminary technical parameters at the pilot level in relation to the granulometric and mineralogical characterization of the Ticapampa mining tailings, recommending that it be used as primary and aggregate material in the construction of pavements and the design of blocks. Preliminary tests of processes have been carried out to establish the physical, chemical, mechanical and mineralogical parameters to establish the characterization methodology of the abandoned mining tailings of Ticapampa, where the existence of useful elements is also seen, this characterization will define the tailings as raw material or input for another use and as such will allow to prevent, control, mitigate, remediate the affected areas and eliminate solid mining waste. By reusing these solid wastes, in the current geographical location an environmental quality physical environment will be provided, without alterations to the food chain of the human life cycle in areas where these liabilities are found. To mention an example, in Peru alone, there are approximately more than a trillion cubic meters of these solid wastes, the same ones that have affected the physical environment of the Peruvian territory for decades in an alarming way.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2008-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/43010.15381/iigeo.v11i21.430Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 11 No 21 (2008); 14-18Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 11 Núm. 21 (2008); 14-181682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/430/368Derechos de autor 2008 Alfonso Romero Baylon, Rosa Medina, Luis Ernesto Puente Santibañez, Silvana Flores, Enrique Guadalupe, Estanislao de La Cruz, Víctor Ramírezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-06-30T18:25:13Zmail@mail.com -
score 13.890581
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).