USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL
Descripción del Articulo
La cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento, el monitoreo de la evolución del animal es limi...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1582 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1582 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | antigen capture ELISA Ag-ELISA cysticercosis post treatment monitoring parasite antigens ELISA captura de antígeno cisticercosis monitoreo post tratamiento antígenos parasitarios circulantes. |
| id |
1609-9117_fa5bb4fc21c03199e14d941001e15f54 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1582 |
| network_acronym_str |
1609-9117 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| dc.title.none.fl_str_mv |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| title |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| spellingShingle |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL Tinoco F., Yeny antigen capture ELISA Ag-ELISA cysticercosis post treatment monitoring parasite antigens ELISA captura de antígeno cisticercosis monitoreo post tratamiento antígenos parasitarios circulantes. |
| title_short |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| title_full |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| title_fullStr |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| title_full_unstemmed |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| title_sort |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOL |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tinoco F., Yeny González Z., Armando López U., Teresa Silva I., María |
| author |
Tinoco F., Yeny |
| author_facet |
Tinoco F., Yeny González Z., Armando López U., Teresa Silva I., María |
| author_role |
author |
| author2 |
González Z., Armando López U., Teresa Silva I., María |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
antigen capture ELISA Ag-ELISA cysticercosis post treatment monitoring parasite antigens ELISA captura de antígeno cisticercosis monitoreo post tratamiento antígenos parasitarios circulantes. |
| topic |
antigen capture ELISA Ag-ELISA cysticercosis post treatment monitoring parasite antigens ELISA captura de antígeno cisticercosis monitoreo post tratamiento antígenos parasitarios circulantes. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento, el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Además, las pruebas inmunodiagnósticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación, aún después de la muerte de los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticer-cosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tratamiento de 6 cerdos naturalmente infectados con cisticercosis y tratados con oxfendazol. Se utilizó también el archivo de necropsias y las fichas de evaginación. Se encontró que el tiempo en el que los títulos de antígeno fueron inferiores al punto de corte ocurrió en el día 59 post tratamiento y que la media de supervivencia fue de 71.5 días (59.3-83.8). Los resultados parecen evidenciar que el ELISA-Ag permitiría el monitoreo cuantitativo del comportamiento y persistencia de los antígenos circulantes en animales naturalmente infectados y tratados con una droga cisticida. Sin embargo, se requiere monitorear mayor cantidad de cerdos para obtener resultados concluyentes. Taenia solium cysticercosis is a serious public health problem in developing countries around the world. At the present time, treatment with anthelmintic drugs is possible, but once applied the treatment the monitoring of the animal is limited by the high cost of the radiological techniques. Moreover, the available immunodiagnostic assays are not useful for monitoring because they detect the presence of antibodies against C. cellulosae, which remain in circulation after cysts are dead. The objective of the present study was to demonstrate the usefulness of a monoclonal antibody-based capture ELISA (AgELISA) in the monitoring of the persistence of circulating parasite antigens in animals treated against cysticercosis. For this purpose, serum samples corresponding to the monitoring of pre and post treatment of 6 pigs, naturally infected with cysticercosis and treated with oxfendazol, were evaluated. Necropsy data and evagination records were also used. It was found that the time in which the antigen titles were lower to the cut off OD values occurred on day 59 post treatment and that the mean survival time was 71.5 (59.3-83.8) days. These results seem to demonstrate that the Ag-ELISA would allow the quantitative monitoring of the behavior and persistence of circulating antigens in naturally infected animals that are treated with an antiparasitic drug. However, the monitoring of additional treated pigs are required to obtain conclusive results. |
| description |
La cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento, el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Además, las pruebas inmunodiagnósticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación, aún después de la muerte de los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticer-cosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tratamiento de 6 cerdos naturalmente infectados con cisticercosis y tratados con oxfendazol. Se utilizó también el archivo de necropsias y las fichas de evaginación. Se encontró que el tiempo en el que los títulos de antígeno fueron inferiores al punto de corte ocurrió en el día 59 post tratamiento y que la media de supervivencia fue de 71.5 días (59.3-83.8). Los resultados parecen evidenciar que el ELISA-Ag permitiría el monitoreo cuantitativo del comportamiento y persistencia de los antígenos circulantes en animales naturalmente infectados y tratados con una droga cisticida. Sin embargo, se requiere monitorear mayor cantidad de cerdos para obtener resultados concluyentes. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1582 10.15381/rivep.v15i2.1582 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1582 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v15i2.1582 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1582/1362 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2004 Yeny Tinoco F., Armando González Z., Teresa López U., María Silva I. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2004 Yeny Tinoco F., Armando González Z., Teresa López U., María Silva I. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 15 No 2 (2004); 132-140 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 15 Núm. 2 (2004); 132-140 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389169593417728 |
| spelling |
USO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOLUSO DEL ELISA DE CAPTURA DE ANTÍGENO EN EL MONITOREO DE PORCINOS INFECTADOS NATURALMENTE CON Cysticercus cellulosae Y TRATADOS CON OXFENDAZOLTinoco F., YenyGonzález Z., ArmandoLópez U., TeresaSilva I., Maríaantigen capture ELISAAg-ELISAcysticercosispost treatment monitoringparasite antigensELISA captura de antígenocisticercosismonitoreo post tratamientoantígenos parasitarios circulantes.La cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento, el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Además, las pruebas inmunodiagnósticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación, aún después de la muerte de los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticer-cosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tratamiento de 6 cerdos naturalmente infectados con cisticercosis y tratados con oxfendazol. Se utilizó también el archivo de necropsias y las fichas de evaginación. Se encontró que el tiempo en el que los títulos de antígeno fueron inferiores al punto de corte ocurrió en el día 59 post tratamiento y que la media de supervivencia fue de 71.5 días (59.3-83.8). Los resultados parecen evidenciar que el ELISA-Ag permitiría el monitoreo cuantitativo del comportamiento y persistencia de los antígenos circulantes en animales naturalmente infectados y tratados con una droga cisticida. Sin embargo, se requiere monitorear mayor cantidad de cerdos para obtener resultados concluyentes.Taenia solium cysticercosis is a serious public health problem in developing countries around the world. At the present time, treatment with anthelmintic drugs is possible, but once applied the treatment the monitoring of the animal is limited by the high cost of the radiological techniques. Moreover, the available immunodiagnostic assays are not useful for monitoring because they detect the presence of antibodies against C. cellulosae, which remain in circulation after cysts are dead. The objective of the present study was to demonstrate the usefulness of a monoclonal antibody-based capture ELISA (AgELISA) in the monitoring of the persistence of circulating parasite antigens in animals treated against cysticercosis. For this purpose, serum samples corresponding to the monitoring of pre and post treatment of 6 pigs, naturally infected with cysticercosis and treated with oxfendazol, were evaluated. Necropsy data and evagination records were also used. It was found that the time in which the antigen titles were lower to the cut off OD values occurred on day 59 post treatment and that the mean survival time was 71.5 (59.3-83.8) days. These results seem to demonstrate that the Ag-ELISA would allow the quantitative monitoring of the behavior and persistence of circulating antigens in naturally infected animals that are treated with an antiparasitic drug. However, the monitoring of additional treated pigs are required to obtain conclusive results.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2004-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/158210.15381/rivep.v15i2.1582Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 15 No 2 (2004); 132-140Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 15 Núm. 2 (2004); 132-1401682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1582/1362Derechos de autor 2004 Yeny Tinoco F., Armando González Z., Teresa López U., María Silva I.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:38Zmail@mail.com - |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).