Evaluación anatómica e histopatológica de la anastomosis yeyunal equina revestida con xenoinjerto de pericardio bovino
Descripción del Articulo
Se hizo la evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino no tratado como biomaterial para el revestimiento de la anastomosis de intestino delgado en equinos. Se practicó la cirugía a siete equinos con edades entre 3 y 10 años. Se seleccionaron al azar a dos de ellos, haciendo una laparatomía a uno...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/15306 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | equine bovine pericardium anastomosis xenograft enterectomy small intestine biomaterial equino pericardio bovino xenoinjerto enterectomía intestino delgado |
Sumario: | Se hizo la evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino no tratado como biomaterial para el revestimiento de la anastomosis de intestino delgado en equinos. Se practicó la cirugía a siete equinos con edades entre 3 y 10 años. Se seleccionaron al azar a dos de ellos, haciendo una laparatomía a uno de ellos a los 15 días y al otro a los 100 días del posoperatorio. En los estudios macroscópicos e histopatológicos de la zona cicatricial de la anastomosis término-terminal se evidenció que el xenoinjerto no se contrae ni se desplaza de la línea de sutura, garantizando el proceso de remodelación cicatricial y evitando complicaciones como peritonitis, estenosis, abscesos, fugas anastomóticas y adherencias. Se concluye que el xenoinjerto de pericardio bovino no tratado es viable y efectivo, como revestimiento de la enterectomía yeyunal; demostrando buena adaptabilidad como microambiente natural para células progenitoras encargadas de la remodelación cicatricial, aunque conlleva a una moderada flogosis y fibrosis que después del periodo de convalecencia desaparecen progresivamente, sin observarse calcificación ni degeneración del colágeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).