FRECUENCIA DE NEOPLASIAS EN GLÁNDULA MAMARIA DE CANINOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN EL PERIODO 1992-2006 EN LA CIUDAD DE LIMA, PERÚ
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de neoplasias en la glándula mamaria de caninos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Marcos, Lima, a través de un estudio retrospectivo que...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1663 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1663 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | frequency canine neoplasm mammary gland Frecuencia caninos neoplasia glándula mamaria |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de neoplasias en la glándula mamaria de caninos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Marcos, Lima, a través de un estudio retrospectivo que cubrió un periodo de 13 años (1994-2006). Se tuvieron 4496 protocolos para la especie canina, de los cuales 1128 correspondieron a procesos neoplásicos (25 ± 1.2%). Dentro de estos, 204 casos fueron de neoplasia en glándula mamaria (18.1 ± 2.3%). Las neoplasias mamarias se presentaron principalmente en hembras (94%) y en animales mestizos (38.3%). Los caninos mayores de 10 años de edad fueron los más afectados (46.4%). El par mamario más comprometido fue el inguinal (32.6%). Las neoplasias malignas fueron más frecuentes (78%) que las benignas. El adenocarcinoma fue el tipo de neoplasia más común (53.4%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).