TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.

Descripción del Articulo

A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes A., César, Ara G., Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6621
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centrosema macrocarpum
establecimiento
tasas de siembra
fertilización con P
Pucallpa.
id 1609-9117_8649910a9e9151d779999da1fdf3f4e6
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6621
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.Reyes A., CésarAra G., MiguelCentrosema macrocarpumestablecimientotasas de siembrafertilización con PPucallpa.A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca a las 12 y 20 semanas. La tasa de siembra incrementó significativamente (p<0.0001) el número de plántulas, pero no hubo diferencias entre las diferentes semanas de evaluación después de la siembra. La fertilización con P no afectó esta variable de respuesta. Tanto la cobertura como la biomasa seca fueron incrementadas significativamente (p<0.0001) por la tasa de siembra y por la fertilización con P, actuando estas dos variables en forma separada (p<0.0001) como interactivamente (p<0.000 l). El análisis de la respuesta en cobertura y biomasa seca, a las 20 semanas después de la siembra, al efecto combinado de tasas de siembra y fertilización sugiere que pueden obtenerse coberturas de C. macrocarpum superiores a 80% con 5 kg/ha de semilla y 20 kg/ha de P. Si la respuesta de interés es rendimiento de biomasa, las dosis más altas de fertilización (40 kg/ha) y una tasa de siembra de 10kg/ha de semilla parecen ser las más recomendables.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/662110.15381/rivep.v10i1.6621Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 10 No 1 (1999); 54-62Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 54-621682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6621/12557Derechos de autor 1999 César Reyes A., Miguel Ara G.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
title TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
spellingShingle TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
Reyes A., César
Centrosema macrocarpum
establecimiento
tasas de siembra
fertilización con P
Pucallpa.
title_short TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
title_full TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
title_fullStr TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
title_full_unstemmed TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
title_sort TASAS DE SIEMBRAS Y FERTILIZACIÓN CON P PARA EL ESTABLECIMIENTO DE Centrosema macrocarpum EN PUCALLPA.
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes A., César
Ara G., Miguel
author Reyes A., César
author_facet Reyes A., César
Ara G., Miguel
author_role author
author2 Ara G., Miguel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Centrosema macrocarpum
establecimiento
tasas de siembra
fertilización con P
Pucallpa.
topic Centrosema macrocarpum
establecimiento
tasas de siembra
fertilización con P
Pucallpa.
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca a las 12 y 20 semanas. La tasa de siembra incrementó significativamente (p<0.0001) el número de plántulas, pero no hubo diferencias entre las diferentes semanas de evaluación después de la siembra. La fertilización con P no afectó esta variable de respuesta. Tanto la cobertura como la biomasa seca fueron incrementadas significativamente (p<0.0001) por la tasa de siembra y por la fertilización con P, actuando estas dos variables en forma separada (p<0.0001) como interactivamente (p<0.000 l). El análisis de la respuesta en cobertura y biomasa seca, a las 20 semanas después de la siembra, al efecto combinado de tasas de siembra y fertilización sugiere que pueden obtenerse coberturas de C. macrocarpum superiores a 80% con 5 kg/ha de semilla y 20 kg/ha de P. Si la respuesta de interés es rendimiento de biomasa, las dosis más altas de fertilización (40 kg/ha) y una tasa de siembra de 10kg/ha de semilla parecen ser las más recomendables.
description A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca a las 12 y 20 semanas. La tasa de siembra incrementó significativamente (p<0.0001) el número de plántulas, pero no hubo diferencias entre las diferentes semanas de evaluación después de la siembra. La fertilización con P no afectó esta variable de respuesta. Tanto la cobertura como la biomasa seca fueron incrementadas significativamente (p<0.0001) por la tasa de siembra y por la fertilización con P, actuando estas dos variables en forma separada (p<0.0001) como interactivamente (p<0.000 l). El análisis de la respuesta en cobertura y biomasa seca, a las 20 semanas después de la siembra, al efecto combinado de tasas de siembra y fertilización sugiere que pueden obtenerse coberturas de C. macrocarpum superiores a 80% con 5 kg/ha de semilla y 20 kg/ha de P. Si la respuesta de interés es rendimiento de biomasa, las dosis más altas de fertilización (40 kg/ha) y una tasa de siembra de 10kg/ha de semilla parecen ser las más recomendables.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6621
10.15381/rivep.v10i1.6621
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6621
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v10i1.6621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6621/12557
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1999 César Reyes A., Miguel Ara G.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1999 César Reyes A., Miguel Ara G.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 10 No 1 (1999); 54-62
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 54-62
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170736365568
score 13.903509
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).