CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de la zona de Lima Oeste. Muestras de tierra y césped de 123 parques públicos de los distritos de Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1543 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1543 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxocara toxocariosis zoonosis public parks parque público. |
id |
1609-9117_52d58417632b47139dc246809be6ca0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1543 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp.CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp.López T., FranciscoChávez V., AmandaCasas A., EvaToxocaratoxocariosiszoonosispublic parksToxocaratoxocariosiszoonosisparque público.El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de la zona de Lima Oeste. Muestras de tierra y césped de 123 parques públicos de los distritos de Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel y Surquillo fueron colectados empleando el método de la Doble W entre los meses de abril y agosto de 1999. La temperatura ambiental varió entre 24.4 a 16.2 C° y la humedad relativa media mensual fue de 91.5%. Se encontró 78 parques positivos a huevos de Toxocara sp., resultando una prevalencia de 63 ± 9%. Se clasificaron los parques de acuerdo al grado de conservación y estrato socioeconómico de sus pobladores. Los parques con buen, mediano y mal estado de conservación presentaron el 71, 50 y 50% de contaminación, respectivamente. Los parques localizados en zonas de mejor nivel socioeconómico se encontraron contaminados en mayor proporción que aquellos localizados en zonas de menor nivel (69.2, 66.6, 50.0, 50.0 y 33.3% para los niveles alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo, respectivamente). Se determinó que los huevos de Toxocara sp. se encontraban viables pues produjeron lesiones en codornices infectadas artificialmente. Se hace necesario reglamentar la circulación de perros en parques públicos y la implementación de letrinas para mascotas para evitar que las mascotas defequen libremente en los parques.The objective of this study was to determine the level of contamination of public parks with Toxocara sp. eggs in Western Lima. Soil and grass samples were collected using the Double W method from April till August 1999 in 123 public parks of the districts of Breña, Jesus María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel and Surquillo. The temperature varied between 24.4 and 16.2 ºC and the mean monthly relative humidity was 91.5%. The results showed that 78 parks were positive to Toxocara sp. eggs, which represents a prevalence of 63 ± 9%. Parks were classified according to the degree of conservation and to the socioeconomic status of the inhabitants. The well, average, and poorly maintained parks had 71, 50, and 50% of contamination, respectively. Parks located in areas of high socioeconomic status were more contaminated than those located in areas of low socioeconomic status (69.2, 66.6, 50.0, 50.0, and 33.3% in high, medium high, medium, medium low, and low, respectively). Toxocara sp. eggs found in these parks were viable as indicated through lesions develoved by experimentally infected quails. It is necessary to regulate the entrance of dogs in public parks and to inforce the implementation of latrines for pets.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2005-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/154310.15381/rivep.v16i1.1543Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 16 No 1 (2005); 76-81Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 76-811682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1543/1322Derechos de autor 2005 Francisco López T., Amanda Chávez V., Eva Casas A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:38Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
title |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
spellingShingle |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. López T., Francisco Toxocara toxocariosis zoonosis public parks Toxocara toxocariosis zoonosis parque público. |
title_short |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
title_full |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
title_fullStr |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
title_full_unstemmed |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
title_sort |
CONTAMINACIÓN DE LOS PARQUES PÚBLICOS DE LOS DISTRITOS DE LIMA OESTE CON HUEVOS DE Toxocara sp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López T., Francisco Chávez V., Amanda Casas A., Eva |
author |
López T., Francisco |
author_facet |
López T., Francisco Chávez V., Amanda Casas A., Eva |
author_role |
author |
author2 |
Chávez V., Amanda Casas A., Eva |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxocara toxocariosis zoonosis public parks Toxocara toxocariosis zoonosis parque público. |
topic |
Toxocara toxocariosis zoonosis public parks Toxocara toxocariosis zoonosis parque público. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de la zona de Lima Oeste. Muestras de tierra y césped de 123 parques públicos de los distritos de Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel y Surquillo fueron colectados empleando el método de la Doble W entre los meses de abril y agosto de 1999. La temperatura ambiental varió entre 24.4 a 16.2 C° y la humedad relativa media mensual fue de 91.5%. Se encontró 78 parques positivos a huevos de Toxocara sp., resultando una prevalencia de 63 ± 9%. Se clasificaron los parques de acuerdo al grado de conservación y estrato socioeconómico de sus pobladores. Los parques con buen, mediano y mal estado de conservación presentaron el 71, 50 y 50% de contaminación, respectivamente. Los parques localizados en zonas de mejor nivel socioeconómico se encontraron contaminados en mayor proporción que aquellos localizados en zonas de menor nivel (69.2, 66.6, 50.0, 50.0 y 33.3% para los niveles alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo, respectivamente). Se determinó que los huevos de Toxocara sp. se encontraban viables pues produjeron lesiones en codornices infectadas artificialmente. Se hace necesario reglamentar la circulación de perros en parques públicos y la implementación de letrinas para mascotas para evitar que las mascotas defequen libremente en los parques. The objective of this study was to determine the level of contamination of public parks with Toxocara sp. eggs in Western Lima. Soil and grass samples were collected using the Double W method from April till August 1999 in 123 public parks of the districts of Breña, Jesus María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel and Surquillo. The temperature varied between 24.4 and 16.2 ºC and the mean monthly relative humidity was 91.5%. The results showed that 78 parks were positive to Toxocara sp. eggs, which represents a prevalence of 63 ± 9%. Parks were classified according to the degree of conservation and to the socioeconomic status of the inhabitants. The well, average, and poorly maintained parks had 71, 50, and 50% of contamination, respectively. Parks located in areas of high socioeconomic status were more contaminated than those located in areas of low socioeconomic status (69.2, 66.6, 50.0, 50.0, and 33.3% in high, medium high, medium, medium low, and low, respectively). Toxocara sp. eggs found in these parks were viable as indicated through lesions develoved by experimentally infected quails. It is necessary to regulate the entrance of dogs in public parks and to inforce the implementation of latrines for pets. |
description |
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de la zona de Lima Oeste. Muestras de tierra y césped de 123 parques públicos de los distritos de Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel y Surquillo fueron colectados empleando el método de la Doble W entre los meses de abril y agosto de 1999. La temperatura ambiental varió entre 24.4 a 16.2 C° y la humedad relativa media mensual fue de 91.5%. Se encontró 78 parques positivos a huevos de Toxocara sp., resultando una prevalencia de 63 ± 9%. Se clasificaron los parques de acuerdo al grado de conservación y estrato socioeconómico de sus pobladores. Los parques con buen, mediano y mal estado de conservación presentaron el 71, 50 y 50% de contaminación, respectivamente. Los parques localizados en zonas de mejor nivel socioeconómico se encontraron contaminados en mayor proporción que aquellos localizados en zonas de menor nivel (69.2, 66.6, 50.0, 50.0 y 33.3% para los niveles alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo, respectivamente). Se determinó que los huevos de Toxocara sp. se encontraban viables pues produjeron lesiones en codornices infectadas artificialmente. Se hace necesario reglamentar la circulación de perros en parques públicos y la implementación de letrinas para mascotas para evitar que las mascotas defequen libremente en los parques. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1543 10.15381/rivep.v16i1.1543 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1543 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v16i1.1543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1543/1322 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2005 Francisco López T., Amanda Chávez V., Eva Casas A. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2005 Francisco López T., Amanda Chávez V., Eva Casas A. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 16 No 1 (2005); 76-81 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 76-81 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389169458151424 |
score |
13.952008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).