CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL TIMO EN FETOS DE ALPACA
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue el estudio citoarquitectural de los segmentos cervicales y torácicos del timo en fetos de alpaca (Lama pacos). Se recolectaron 10 fetos entre 40 y 190 días de desarrollo para ser sometidos a estudio histológico. A los 40 días, el esbozo del timo tiene una morfolo...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1454 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1454 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | alpaca fetus thymus Hassal corpuscle Alpaca feto timo timocito corpúsculo de Hassal |
| Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue el estudio citoarquitectural de los segmentos cervicales y torácicos del timo en fetos de alpaca (Lama pacos). Se recolectaron 10 fetos entre 40 y 190 días de desarrollo para ser sometidos a estudio histológico. A los 40 días, el esbozo del timo tiene una morfología citoarquitectural de tipo acinar infiltrado por escasas células linfocíticas y rodeado por células mesenquimales. A los 60 días, el segmento cervical se presenta como un “folículo” linfoide densamente poblado por timocitos, mientras que la región torácica tiene una apariencia cavitaria con proyecciones trabeculares cortas. La diferenciación de corteza y médula se inicia en los segmentos cervicales posteriores y torácicos a los 100 días y en los segmentos cervicales anteriores a los 130 días. Todos los segmentos presentan disposición lobulillar bien definidos en corteza y médula a los 165 días. La cápsula tímica se mantiene principalmente como una doble capa celular con tejido conjuntivo laxo. Los vasos sanguíneos subcapsulares y trabeculares presentan endotelio fenestrado. Las células eritroblásticas se ubican en las zonas subcapsulares |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).