DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) sobre la seroconversión contra el virus en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva en Arequipa. Se colectaron muestras...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1536 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BVDV bovine carrier animal prevalence incidence dairy herd risk factor control VDVB bovino animal portador prevalencia incidencia hato lechero factor de riesgo control. |
id |
1609-9117_2d7183985412260e803aa9c45a5b09e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1536 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
dc.title.none.fl_str_mv |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
title |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
spellingShingle |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA Jayashi F., César BVDV bovine carrier animal prevalence incidence dairy herd risk factor control VDVB bovino animal portador prevalencia incidencia hato lechero factor de riesgo control. |
title_short |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
title_full |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
title_fullStr |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
title_full_unstemmed |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
title_sort |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jayashi F., César Gavidia C., César Arainga R., Mariluz Manchengo S., Alberto Rivera G., Hermelinda |
author |
Jayashi F., César |
author_facet |
Jayashi F., César Gavidia C., César Arainga R., Mariluz Manchengo S., Alberto Rivera G., Hermelinda |
author_role |
author |
author2 |
Gavidia C., César Arainga R., Mariluz Manchengo S., Alberto Rivera G., Hermelinda |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BVDV bovine carrier animal prevalence incidence dairy herd risk factor control VDVB bovino animal portador prevalencia incidencia hato lechero factor de riesgo control. |
topic |
BVDV bovine carrier animal prevalence incidence dairy herd risk factor control VDVB bovino animal portador prevalencia incidencia hato lechero factor de riesgo control. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) sobre la seroconversión contra el virus en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva en Arequipa. Se colectaron muestras de suero a vaquillas entre 6 a 12 meses de edad en cuatro periodos: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003 y enero del 2004 (n=35) para la detección de anticuerpos contra el VDVB y para la detección de animales portadores (PI) del virus, mediante las pruebas de neutralizaciónviral y ELISA captura de antigeno, respectivamente. La seroprevalencia del VDVB fue de 80.8 + 9.0, 56.3 + 14.0,50.0+ 14.2 y 22.9+ 13.9%en el primero, segundo, tercero y cuarto periodo de muestreo, respectivamente. La prevalencia de animales portadores del virus fue de 2.7% (2173) y fueron detectados únicamente en el grupo muestreado en enero del 2003. La incidencia de infección de VDVB fue 121100 (24159) al mes en el periodo enero 2003 a enero 2004. Mediante la pruebas de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes periodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados indican que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales portadores y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales, como se describe en la literatura. Los resultados sugieren que es posible el control y erradicación de la DVB en hatos lecheros de crianza intensiva mediante la identificación y eliminación de los animales portadores y sin vacunación pero manteniendo un alto nivel de bioseguridad en el establo. A study was conducted to determine the effect of culling BVDV carrier animals on the seroconversion against BVDV in the new generation of heifers from a dairy herd located in Arequipa, Peru. Blood samples were collected to 6-12 month old females in four sampling periods: January (n=73), June (n=48), October 2003 (n=48), and January 2004 (n=35) to evaluate their serological status against BVDV and to screen for carrier animals using the virus neutralization and antigen-capture ELISA tests, respectively. The prevalence of BVDV was 80.8 ± 9.0, 56.3 ± 14.0, 50.0 ± 14.2 and 22.9 ± 13.9% in the first, second, third and fourth sampling period, respectively. There were 2.7% (2/73) of carrier heifers in the group sampled in January 2003, and none in the subsequent sampling periods. The incidence of BVDV infection was 12/100 heifers per month from January 2003 till January 2004. The logistic regression test showed that culling of carrier animals in January 2003 reduced the risk of infection in subsequent months. In addition, age was a risk factor for VDVB infection in this group of animals. The results showed that BVDV infection is highly prevalent in herds having carrier animals, and that the culling of PI animals reduce the risk of infection in herd mates as indicated in the literature. The results also suggest that the control and eradication of BVDV in intensive management dairy herds may be possible by identifying and culling carrier animals and without vaccination but ensuring high level of biosecurity. |
description |
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) sobre la seroconversión contra el virus en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva en Arequipa. Se colectaron muestras de suero a vaquillas entre 6 a 12 meses de edad en cuatro periodos: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003 y enero del 2004 (n=35) para la detección de anticuerpos contra el VDVB y para la detección de animales portadores (PI) del virus, mediante las pruebas de neutralizaciónviral y ELISA captura de antigeno, respectivamente. La seroprevalencia del VDVB fue de 80.8 + 9.0, 56.3 + 14.0,50.0+ 14.2 y 22.9+ 13.9%en el primero, segundo, tercero y cuarto periodo de muestreo, respectivamente. La prevalencia de animales portadores del virus fue de 2.7% (2173) y fueron detectados únicamente en el grupo muestreado en enero del 2003. La incidencia de infección de VDVB fue 121100 (24159) al mes en el periodo enero 2003 a enero 2004. Mediante la pruebas de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes periodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados indican que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales portadores y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales, como se describe en la literatura. Los resultados sugieren que es posible el control y erradicación de la DVB en hatos lecheros de crianza intensiva mediante la identificación y eliminación de los animales portadores y sin vacunación pero manteniendo un alto nivel de bioseguridad en el establo. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1536 10.15381/rivep.v16i1.1536 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1536 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v16i1.1536 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1536/1317 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2005 César Jayashi F., César Gavidia C., Mariluz Arainga R., Alberto Manchengo S., Hermelinda Rivera G. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2005 César Jayashi F., César Gavidia C., Mariluz Arainga R., Alberto Manchengo S., Hermelinda Rivera G. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 16 No 1 (2005); 56-64 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 56-64 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389169138335744 |
spelling |
DINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINADINÁMICA DE SEROCONVERSIÓN EN HEMBRAS BOVINAS POST ELIMINACIÓN DE ANIMALES PORTADORES DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINAJayashi F., CésarGavidia C., CésarArainga R., MariluzManchengo S., AlbertoRivera G., HermelindaBVDVbovinecarrier animalprevalenceincidencedairy herdrisk factorcontrolVDVBbovinoanimal portadorprevalenciaincidenciahato lecherofactor de riesgocontrol.El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) sobre la seroconversión contra el virus en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva en Arequipa. Se colectaron muestras de suero a vaquillas entre 6 a 12 meses de edad en cuatro periodos: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003 y enero del 2004 (n=35) para la detección de anticuerpos contra el VDVB y para la detección de animales portadores (PI) del virus, mediante las pruebas de neutralizaciónviral y ELISA captura de antigeno, respectivamente. La seroprevalencia del VDVB fue de 80.8 + 9.0, 56.3 + 14.0,50.0+ 14.2 y 22.9+ 13.9%en el primero, segundo, tercero y cuarto periodo de muestreo, respectivamente. La prevalencia de animales portadores del virus fue de 2.7% (2173) y fueron detectados únicamente en el grupo muestreado en enero del 2003. La incidencia de infección de VDVB fue 121100 (24159) al mes en el periodo enero 2003 a enero 2004. Mediante la pruebas de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes periodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados indican que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales portadores y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales, como se describe en la literatura. Los resultados sugieren que es posible el control y erradicación de la DVB en hatos lecheros de crianza intensiva mediante la identificación y eliminación de los animales portadores y sin vacunación pero manteniendo un alto nivel de bioseguridad en el establo.A study was conducted to determine the effect of culling BVDV carrier animals on the seroconversion against BVDV in the new generation of heifers from a dairy herd located in Arequipa, Peru. Blood samples were collected to 6-12 month old females in four sampling periods: January (n=73), June (n=48), October 2003 (n=48), and January 2004 (n=35) to evaluate their serological status against BVDV and to screen for carrier animals using the virus neutralization and antigen-capture ELISA tests, respectively. The prevalence of BVDV was 80.8 ± 9.0, 56.3 ± 14.0, 50.0 ± 14.2 and 22.9 ± 13.9% in the first, second, third and fourth sampling period, respectively. There were 2.7% (2/73) of carrier heifers in the group sampled in January 2003, and none in the subsequent sampling periods. The incidence of BVDV infection was 12/100 heifers per month from January 2003 till January 2004. The logistic regression test showed that culling of carrier animals in January 2003 reduced the risk of infection in subsequent months. In addition, age was a risk factor for VDVB infection in this group of animals. The results showed that BVDV infection is highly prevalent in herds having carrier animals, and that the culling of PI animals reduce the risk of infection in herd mates as indicated in the literature. The results also suggest that the control and eradication of BVDV in intensive management dairy herds may be possible by identifying and culling carrier animals and without vaccination but ensuring high level of biosecurity.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2005-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/153610.15381/rivep.v16i1.1536Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 16 No 1 (2005); 56-64Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 56-641682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1536/1317Derechos de autor 2005 César Jayashi F., César Gavidia C., Mariluz Arainga R., Alberto Manchengo S., Hermelinda Rivera G.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:18Zmail@mail.com - |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).