MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA
Descripción del Articulo
El uso de modelos matemáticos para describir curvas de lactación suministra valiosa información para la toma de decisiones en sistemas de producción de leche. En este estudio se evaluó comparativamente el ajuste de los modelos exponencial negativo (í = â0e-â1x), gamma incompleto (í = â0xâ1e-â2x) y p...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1517 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1517 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | lactation curve mathematical model dairy cow milk yield Curva de lactación modelo matemático vaca lechera producción de leche. |
| id |
1609-9117_0ef4814f616acd06b9f3e1629e607922 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1517 |
| network_acronym_str |
1609-9117 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| dc.title.none.fl_str_mv |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| title |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| spellingShingle |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA Rodríguez.Z, Luis lactation curve mathematical model dairy cow milk yield Curva de lactación modelo matemático vaca lechera producción de leche. |
| title_short |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| title_full |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| title_fullStr |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| title_full_unstemmed |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| title_sort |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez.Z, Luis Ara G., Miguel Huamán U., Héctor Echevarría C., Luisa |
| author |
Rodríguez.Z, Luis |
| author_facet |
Rodríguez.Z, Luis Ara G., Miguel Huamán U., Héctor Echevarría C., Luisa |
| author_role |
author |
| author2 |
Ara G., Miguel Huamán U., Héctor Echevarría C., Luisa |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
lactation curve mathematical model dairy cow milk yield Curva de lactación modelo matemático vaca lechera producción de leche. |
| topic |
lactation curve mathematical model dairy cow milk yield Curva de lactación modelo matemático vaca lechera producción de leche. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de modelos matemáticos para describir curvas de lactación suministra valiosa información para la toma de decisiones en sistemas de producción de leche. En este estudio se evaluó comparativamente el ajuste de los modelos exponencial negativo (í = â0e-â1x), gamma incompleto (í = â0xâ1e-â2x) y polinomial quinto (í = (â0 + â1x + ... +â5x5) entre y dentro de lactaciones, y se estimó el efecto del número de lactaciones, estación de parto y fenómeno El Niño 1998 (FEN) sobre parámetros básicos y derivados de los modelos. Se usaron 8,763 registros de producción correspondientes a 770 lactaciones, provenientes de 5 establos de Lima, entre los años 1997-2001. La bondad comparativa de ajuste de los modelos se evaluó en base al coeficiente de determinación múltiple ajustado (Rd,al error estándar residual (EER),al error de predicción de la producción en el día 305 (EE,",) y al examen de la dispersión de residuos. El efecto de los factores no geneticos se estimó mediante ANVA. La bondad de ajuste según2Z2+ tuve el siguiente orden: polinomial quinto > gamma incompleto > exponencia1 negativo, tanto entre lactaciones como dentro & lactaciones. Sin embargo, el modelo polinomial mostró un EE,, relativamente alto, una tendencia a sobreestimar rendimientos en la lactación tardía y un requerimiento comparativamente alto en el número de registros por lactación, lo cual deja como opción recomendable al modelo gamma incompleto. Este modelo explicó el 72% de lavariación en producción durante la lactación y tuvo un EE,de sólo 3.3 kg. El número de lactaciones y ta estación al parto tuvieron un efecto significativo sobre la mayoría de los parámetros básicos y derivados de los modelos de curva de lactación, mientras que el efecto del FEN sólo afecto el parámetro B,del modelo exponencial negativo y a la producción máxima en el modelo gamma incompleto. Los tres factores mencionados tuvieron efecto significativo sobre la producción total pronosticada por campaña de 305 dias. The description of lactation curves by mathematical models could be an effective tool for management decisions in dairy cattle production systems. In this study the comparative fit of three models: negative exponential (í = (â0e-â1x), incomplete gamma (í = â0xâ1e-â2x) and fifth order polynomial (í = â0 + â1x + ... +â5x5) was evaluated both between and within lactations using 8,763 milk yield records from 770 lactations for the first two models, and 7,228 records from 647 lactations for the third model. Milk yield records included the period 1997-2001 and were collected from five dairy farms located in Lima. The models were compared on the basis of the adjusted multiple coefficient of determination (R2 aj), the residual standard errors (EER), the standard errors of the predicted yield on day 305 (EE305), and the residual scatter plots. Additionally, the effect of parity, calving season and the 1998 El Niño phenomenon (FEN) on the basic and derived parameters of the models were estimated using general lineal models. In terms of fitness, the models ranked fifth order polynomial > incomplete gamma > negative exponential both between and within lactations. However, the fifth order polynomial model had several shortcomings like higher EE305, a tendency of overestimate late lactation yields, and a requirement of a minimum number of records. These left incomplete gamma as the model of choice, being capable to explain 72% of the yield variation within lactations and having an EE305 of only 3.3 kg. Parity and calving season affected significantly most of the basic and derived parameters of the models, whereas the FEN only affected the b0 parameter of the exponential negative and the peak yield predicted by the incomplete gamma model. All of the three mentioned factors had significant effect on the total yield predicted for a 305 day-lactation. |
| description |
El uso de modelos matemáticos para describir curvas de lactación suministra valiosa información para la toma de decisiones en sistemas de producción de leche. En este estudio se evaluó comparativamente el ajuste de los modelos exponencial negativo (í = â0e-â1x), gamma incompleto (í = â0xâ1e-â2x) y polinomial quinto (í = (â0 + â1x + ... +â5x5) entre y dentro de lactaciones, y se estimó el efecto del número de lactaciones, estación de parto y fenómeno El Niño 1998 (FEN) sobre parámetros básicos y derivados de los modelos. Se usaron 8,763 registros de producción correspondientes a 770 lactaciones, provenientes de 5 establos de Lima, entre los años 1997-2001. La bondad comparativa de ajuste de los modelos se evaluó en base al coeficiente de determinación múltiple ajustado (Rd,al error estándar residual (EER),al error de predicción de la producción en el día 305 (EE,",) y al examen de la dispersión de residuos. El efecto de los factores no geneticos se estimó mediante ANVA. La bondad de ajuste según2Z2+ tuve el siguiente orden: polinomial quinto > gamma incompleto > exponencia1 negativo, tanto entre lactaciones como dentro & lactaciones. Sin embargo, el modelo polinomial mostró un EE,, relativamente alto, una tendencia a sobreestimar rendimientos en la lactación tardía y un requerimiento comparativamente alto en el número de registros por lactación, lo cual deja como opción recomendable al modelo gamma incompleto. Este modelo explicó el 72% de lavariación en producción durante la lactación y tuvo un EE,de sólo 3.3 kg. El número de lactaciones y ta estación al parto tuvieron un efecto significativo sobre la mayoría de los parámetros básicos y derivados de los modelos de curva de lactación, mientras que el efecto del FEN sólo afecto el parámetro B,del modelo exponencial negativo y a la producción máxima en el modelo gamma incompleto. Los tres factores mencionados tuvieron efecto significativo sobre la producción total pronosticada por campaña de 305 dias. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005-07-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1517 10.15381/rivep.v16i1.1517 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1517 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v16i1.1517 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1517/1299 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2005 Luis Rodríguez.Z, Miguel Ara G., Héctor Huamán U., Luisa Echevarría C. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2005 Luis Rodríguez.Z, Miguel Ara G., Héctor Huamán U., Luisa Echevarría C. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 16 No 1 (2005); 1-12 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 1-12 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701389169067032576 |
| spelling |
MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMAMODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMARodríguez.Z, LuisAra G., MiguelHuamán U., HéctorEchevarría C., Luisalactation curvemathematical modeldairy cowmilk yieldCurva de lactaciónmodelo matemáticovaca lecheraproducción de leche.El uso de modelos matemáticos para describir curvas de lactación suministra valiosa información para la toma de decisiones en sistemas de producción de leche. En este estudio se evaluó comparativamente el ajuste de los modelos exponencial negativo (í = â0e-â1x), gamma incompleto (í = â0xâ1e-â2x) y polinomial quinto (í = (â0 + â1x + ... +â5x5) entre y dentro de lactaciones, y se estimó el efecto del número de lactaciones, estación de parto y fenómeno El Niño 1998 (FEN) sobre parámetros básicos y derivados de los modelos. Se usaron 8,763 registros de producción correspondientes a 770 lactaciones, provenientes de 5 establos de Lima, entre los años 1997-2001. La bondad comparativa de ajuste de los modelos se evaluó en base al coeficiente de determinación múltiple ajustado (Rd,al error estándar residual (EER),al error de predicción de la producción en el día 305 (EE,",) y al examen de la dispersión de residuos. El efecto de los factores no geneticos se estimó mediante ANVA. La bondad de ajuste según2Z2+ tuve el siguiente orden: polinomial quinto > gamma incompleto > exponencia1 negativo, tanto entre lactaciones como dentro & lactaciones. Sin embargo, el modelo polinomial mostró un EE,, relativamente alto, una tendencia a sobreestimar rendimientos en la lactación tardía y un requerimiento comparativamente alto en el número de registros por lactación, lo cual deja como opción recomendable al modelo gamma incompleto. Este modelo explicó el 72% de lavariación en producción durante la lactación y tuvo un EE,de sólo 3.3 kg. El número de lactaciones y ta estación al parto tuvieron un efecto significativo sobre la mayoría de los parámetros básicos y derivados de los modelos de curva de lactación, mientras que el efecto del FEN sólo afecto el parámetro B,del modelo exponencial negativo y a la producción máxima en el modelo gamma incompleto. Los tres factores mencionados tuvieron efecto significativo sobre la producción total pronosticada por campaña de 305 dias.The description of lactation curves by mathematical models could be an effective tool for management decisions in dairy cattle production systems. In this study the comparative fit of three models: negative exponential (í = (â0e-â1x), incomplete gamma (í = â0xâ1e-â2x) and fifth order polynomial (í = â0 + â1x + ... +â5x5) was evaluated both between and within lactations using 8,763 milk yield records from 770 lactations for the first two models, and 7,228 records from 647 lactations for the third model. Milk yield records included the period 1997-2001 and were collected from five dairy farms located in Lima. The models were compared on the basis of the adjusted multiple coefficient of determination (R2 aj), the residual standard errors (EER), the standard errors of the predicted yield on day 305 (EE305), and the residual scatter plots. Additionally, the effect of parity, calving season and the 1998 El Niño phenomenon (FEN) on the basic and derived parameters of the models were estimated using general lineal models. In terms of fitness, the models ranked fifth order polynomial > incomplete gamma > negative exponential both between and within lactations. However, the fifth order polynomial model had several shortcomings like higher EE305, a tendency of overestimate late lactation yields, and a requirement of a minimum number of records. These left incomplete gamma as the model of choice, being capable to explain 72% of the yield variation within lactations and having an EE305 of only 3.3 kg. Parity and calving season affected significantly most of the basic and derived parameters of the models, whereas the FEN only affected the b0 parameter of the exponential negative and the peak yield predicted by the incomplete gamma model. All of the three mentioned factors had significant effect on the total yield predicted for a 305 day-lactation.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2005-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/151710.15381/rivep.v16i1.1517Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 16 No 1 (2005); 1-12Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 1-121682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1517/1299Derechos de autor 2005 Luis Rodríguez.Z, Miguel Ara G., Héctor Huamán U., Luisa Echevarría C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:06:18Zmail@mail.com - |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).