LA REPRESENTACIÓN LITERARIA DEL TEXTO ORAL. "LOS TRES JIRCAS": COMUNIDAD ANDINA/CIUDAD LETRADA

Descripción del Articulo

Cuentos Andinos es una declaratoria indigenista, Enrique López Albújar lo subtítula: Vida y costumbres indígenas. Esto es lo que aparece ficcionado en la colección de 1920. En «Los tres Jircas» de López Albújar rastreamos las ideas del indigenismo auroral de los XX, su relación con la cultura oral y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Relucé, Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7525
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura andina
literatura oral
indigenismo
cuento peruano.
Descripción
Sumario:Cuentos Andinos es una declaratoria indigenista, Enrique López Albújar lo subtítula: Vida y costumbres indígenas. Esto es lo que aparece ficcionado en la colección de 1920. En «Los tres Jircas» de López Albújar rastreamos las ideas del indigenismo auroral de los XX, su relación con la cultura oral y su representación en la ciudad letrada. Allí observamos el juego que establece narrador escritura] (represente de la ciudad) y el narrador oral (representante de la comunidad indígena), relación que confronta una serie de tensiones: hablar/ callar, confidencia (evento privado)/ divulgación-publicación (evento público), indio (Pillco) / inca (Pillco Rumi), ciudad de origen colonial/ ciudad de origen prehispánicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).