MONÓLOGO DESDE LAS TINIEBLAS: LENGUA, LITERATURA Y COSMOVISIÓN DE LOS NEGROS DE CHINCHA

Descripción del Articulo

Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros (editado por primera vez en 1971 por INTI Editores y la segunda en 1975 por la Municipalidad de Lima) está conformado por varios relatos cortos, en los que Gálvez propone una integración cultural, como un proceso dialéctico en el que los rasgos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba, María Del Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6394
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/6394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje chinchano
cosmovisión
negros de Chincha.
Descripción
Sumario:Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros (editado por primera vez en 1971 por INTI Editores y la segunda en 1975 por la Municipalidad de Lima) está conformado por varios relatos cortos, en los que Gálvez propone una integración cultural, como un proceso dialéctico en el que los rasgos de una cultura marginal se fusionan con los de la cultura moderna o metropolitana, creándose elementos nuevos para una cultura diferente. Esta concepción se manifiesta en los varios niveles del lengunje "chinchano", así como en la estructuración literaria de los relatos que comentaremos. Los cuentos tratan sobre la vida, costumbres, creencias y filosofía de un grupo de campesinos negros del Perú, escritos en forma de diálogos y/o monólogos. En algunos de ellos aparece la voz de un narrador omnisciente junto a la de los personajes. En otros solamente se escucha la voz de los personajes, y en otros, sólo la voz de un narrador que, a la vez, participa de la acción. El lenguaje que utiliza el autor es simple, carece de frases complejas a nivel sintáctico y tiene un léxico muy concreto. Aunque esaccesible a cualquier lector, parece estar dirigido especialmente a aquellos que comparten el dialecto y conocen la vida del campo. La parte formal del lenguaje está constituida por una amalgama de formas fonéticas de procedencia andina y costeña. El léxico y las formas idiomáticas traducen una cosmovisión y una forma particular de ver el mundo de estos pobladores. El narrador nos presenta su lenguaje en directa conexión con sus hábitos, costumbres e idiosincrasia en general, revelados en una estructura de transculturación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).