Determinación de la actividad de la Proteasa sérica y salival en pacientes con HIV/SIDA, TBC con alteraciones endobucales

Descripción del Articulo

Se analizaron 89 muestras de las cuales 25 alumnos, de 20 a 25 años de la Facultad de Odontología seleccionados como grupo control. 44 pacientes con HIV/SIDA, TBC, 24 pacientes con HIVISIDA, 10 personas de 24 a 45, años de edad como grupo control. La actividad de la proteasa salival en el control, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taboada Vega, Manuel, Tícona Chavez, Eduardo, Olívera García, Jose, Valderrama Herrera, Oscar, Cisneros Zarate, Luis, Valencia Bazul, Mónica, Vasquez Olivares, Ricardo, Madrid Chumacera, Marco, Salinas Apolinario, Ines, Saldaña B., Azalea, Mercado Torres, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3580
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3580
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se analizaron 89 muestras de las cuales 25 alumnos, de 20 a 25 años de la Facultad de Odontología seleccionados como grupo control. 44 pacientes con HIV/SIDA, TBC, 24 pacientes con HIVISIDA, 10 personas de 24 a 45, años de edad como grupo control. La actividad de la proteasa salival en el control, arrojó como promedio 0.067 (absorvencia), siendo la mayor lectura 0.084, la menor actividad 0.045. En cuanto a la proteasasa sérica en 10 personas (sin HIV/SIDA TBC). arrojó mayor actividad 0.092 y menor actividad 0.067 como promedio 0.078 (,abs.). La tuberculosis y la candidiasis evolucionan frondosamente en forma simbiótica, siendo desplazadas otras enfermedades oportunistas (Sarcoma de Kaposi), observándose disminución progresiva del flujo saliva como constante inhibición del proceso carioso, periodontales (simple gingivitis). En pacientes con HIV/SIDA TBC, la actividad de la proteasa sérica y salival disminuye extraordinariamente. Considerando que los resultados obtenidos, si se comprueba con mayor número de casos empleando substrato de mayor especificidad (substrato para la proteasa aspártica como lo es la HIV), sería una contribución importante en el esclarecimiento de la fisiopatología, en el ciclo biológico del HIV/SIDA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).