EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

La liberalización del mercado financiero peruano a partir de 1991 facilitó en los años siguientes, 1993- 1997, la operación de nuevos bancos y empresas financieras para atender principalmente la demanda de créditos de consumo y de las microempresas, los cuales se expandieron masivamente en poco tiem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avelino Sánchez, Esteban Marino, Torres Ramírez, Jaime Bernabé, Tipe Torvisco, Richard
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12455
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumer loans Boom in the Peru
consumer credits market
multiple banking consumer loans
municipal boxes consumer loans
consumer loans concentration.
Boom de los créditos de consumo en el Perú
mercado de créditos de consumo
créditos de consumo de la banca múltiple
créditos de consumo de las cajas municipales
concentración de créditos de consumo.
id 1609-8196_e8ced7d1e6d7aebfe91a4efc1a6e14ca
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12455
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚTHE CONSUMER CREDIT BOOM IN PERUAvelino Sánchez, Esteban MarinoTorres Ramírez, Jaime BernabéTipe Torvisco, RichardConsumer loans Boom in the Peruconsumer credits marketmultiple banking consumer loansmunicipal boxes consumer loansconsumer loans concentration.Boom de los créditos de consumo en el Perúmercado de créditos de consumocréditos de consumo de la banca múltiplecréditos de consumo de las cajas municipalesconcentración de créditos de consumo.La liberalización del mercado financiero peruano a partir de 1991 facilitó en los años siguientes, 1993- 1997, la operación de nuevos bancos y empresas financieras para atender principalmente la demanda de créditos de consumo y de las microempresas, los cuales se expandieron masivamente en poco tiempo a los sectores de bajos ingresos. Sin embargo, el tamaño del mercado y los costos elevados para otorgar microcréditos, incluso con altas tasas de interés, moderó las expectativas de mayor competencia. A partir de 1998 diez empresas de las recién llegadas salieron del mercado local por quiebra, retiro a su país de origen o fusión, el número de bancos quedó como antes, pero con una demanda creciente de crédito de consumo. Por el lado de la demanda los bienes dados en garantía de los prestatarios morosos fueron embargados y rematados lo que revela, en parte, que el problema de los sectores de bajos ingresos no es de liquidez sino económico. Para analizar las tendencias de los créditos de consumo, se comenta las fuentes bibliográficas citadas. Con esa base se determinó el objetivo de este artículo e identificó el ranking de los créditos de consumo de las empresas que ofrecen créditos de consumo. Los bancos concentran más del 75% del mercado créditos de consumo, con tendencia creciente; las demás empresas del sistema financiero en cifras absolutas siguen creciendo, pero en cifras relativas pierden su participación.The Peruvian financial market liberalization starting from 1991 facilitated in the subsequent years, 1993- 1997, the operation of new banks and financial companies to mainly meet the demand for consumer loans and of micro-enterprises. These banks expanded massively in a short time in low-income sectors. However, the size of the market and high costs for micro lending, even with high interest rates, moderated the expectations of more competition. Since 1998, ten newly arrived companies left from the local market due to bankruptcy, retreated to their country of origin or merged. The number of banks remained as before, but with a growing demand for consumer loans. On the demand side, the properties given in warranty by the defaulted borrowers were embargoed and auctioned, which reveals partially that the problem of low-income sectors is not liquidity but economic. To analyze the trends of consumer loans, bibliographical references are cited and commented. On that base, the objective of this article was defined, and identified the ranking of consumer loans of the companies offering them. Banks concentrate more than 75% of the consumer credit market, with increasing trend; the others companies in the financial system continue growing in absolute terms, but in relative terms they lose their participation.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2016-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/1245510.15381/quipu.v24i45.12455Quipukamayoc; Vol 24 No 45 (2016); 9-14Quipukamayoc; Vol. 24 Núm. 45 (2016); 9-141609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12455/11148Derechos de autor 2016 Esteban Marino Avelino Sánchez, Jaime Bernabé Torres Ramírez, Richard Tipe Torviscohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:31:49Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
THE CONSUMER CREDIT BOOM IN PERU
title EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
spellingShingle EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
Avelino Sánchez, Esteban Marino
Consumer loans Boom in the Peru
consumer credits market
multiple banking consumer loans
municipal boxes consumer loans
consumer loans concentration.
Boom de los créditos de consumo en el Perú
mercado de créditos de consumo
créditos de consumo de la banca múltiple
créditos de consumo de las cajas municipales
concentración de créditos de consumo.
title_short EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
title_full EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
title_fullStr EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
title_full_unstemmed EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
title_sort EL BOOM DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Avelino Sánchez, Esteban Marino
Torres Ramírez, Jaime Bernabé
Tipe Torvisco, Richard
author Avelino Sánchez, Esteban Marino
author_facet Avelino Sánchez, Esteban Marino
Torres Ramírez, Jaime Bernabé
Tipe Torvisco, Richard
author_role author
author2 Torres Ramírez, Jaime Bernabé
Tipe Torvisco, Richard
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumer loans Boom in the Peru
consumer credits market
multiple banking consumer loans
municipal boxes consumer loans
consumer loans concentration.
Boom de los créditos de consumo en el Perú
mercado de créditos de consumo
créditos de consumo de la banca múltiple
créditos de consumo de las cajas municipales
concentración de créditos de consumo.
topic Consumer loans Boom in the Peru
consumer credits market
multiple banking consumer loans
municipal boxes consumer loans
consumer loans concentration.
Boom de los créditos de consumo en el Perú
mercado de créditos de consumo
créditos de consumo de la banca múltiple
créditos de consumo de las cajas municipales
concentración de créditos de consumo.
dc.description.none.fl_txt_mv La liberalización del mercado financiero peruano a partir de 1991 facilitó en los años siguientes, 1993- 1997, la operación de nuevos bancos y empresas financieras para atender principalmente la demanda de créditos de consumo y de las microempresas, los cuales se expandieron masivamente en poco tiempo a los sectores de bajos ingresos. Sin embargo, el tamaño del mercado y los costos elevados para otorgar microcréditos, incluso con altas tasas de interés, moderó las expectativas de mayor competencia. A partir de 1998 diez empresas de las recién llegadas salieron del mercado local por quiebra, retiro a su país de origen o fusión, el número de bancos quedó como antes, pero con una demanda creciente de crédito de consumo. Por el lado de la demanda los bienes dados en garantía de los prestatarios morosos fueron embargados y rematados lo que revela, en parte, que el problema de los sectores de bajos ingresos no es de liquidez sino económico. Para analizar las tendencias de los créditos de consumo, se comenta las fuentes bibliográficas citadas. Con esa base se determinó el objetivo de este artículo e identificó el ranking de los créditos de consumo de las empresas que ofrecen créditos de consumo. Los bancos concentran más del 75% del mercado créditos de consumo, con tendencia creciente; las demás empresas del sistema financiero en cifras absolutas siguen creciendo, pero en cifras relativas pierden su participación.
The Peruvian financial market liberalization starting from 1991 facilitated in the subsequent years, 1993- 1997, the operation of new banks and financial companies to mainly meet the demand for consumer loans and of micro-enterprises. These banks expanded massively in a short time in low-income sectors. However, the size of the market and high costs for micro lending, even with high interest rates, moderated the expectations of more competition. Since 1998, ten newly arrived companies left from the local market due to bankruptcy, retreated to their country of origin or merged. The number of banks remained as before, but with a growing demand for consumer loans. On the demand side, the properties given in warranty by the defaulted borrowers were embargoed and auctioned, which reveals partially that the problem of low-income sectors is not liquidity but economic. To analyze the trends of consumer loans, bibliographical references are cited and commented. On that base, the objective of this article was defined, and identified the ranking of consumer loans of the companies offering them. Banks concentrate more than 75% of the consumer credit market, with increasing trend; the others companies in the financial system continue growing in absolute terms, but in relative terms they lose their participation.
description La liberalización del mercado financiero peruano a partir de 1991 facilitó en los años siguientes, 1993- 1997, la operación de nuevos bancos y empresas financieras para atender principalmente la demanda de créditos de consumo y de las microempresas, los cuales se expandieron masivamente en poco tiempo a los sectores de bajos ingresos. Sin embargo, el tamaño del mercado y los costos elevados para otorgar microcréditos, incluso con altas tasas de interés, moderó las expectativas de mayor competencia. A partir de 1998 diez empresas de las recién llegadas salieron del mercado local por quiebra, retiro a su país de origen o fusión, el número de bancos quedó como antes, pero con una demanda creciente de crédito de consumo. Por el lado de la demanda los bienes dados en garantía de los prestatarios morosos fueron embargados y rematados lo que revela, en parte, que el problema de los sectores de bajos ingresos no es de liquidez sino económico. Para analizar las tendencias de los créditos de consumo, se comenta las fuentes bibliográficas citadas. Con esa base se determinó el objetivo de este artículo e identificó el ranking de los créditos de consumo de las empresas que ofrecen créditos de consumo. Los bancos concentran más del 75% del mercado créditos de consumo, con tendencia creciente; las demás empresas del sistema financiero en cifras absolutas siguen creciendo, pero en cifras relativas pierden su participación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12455
10.15381/quipu.v24i45.12455
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12455
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v24i45.12455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12455/11148
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Esteban Marino Avelino Sánchez, Jaime Bernabé Torres Ramírez, Richard Tipe Torvisco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Esteban Marino Avelino Sánchez, Jaime Bernabé Torres Ramírez, Richard Tipe Torvisco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 24 No 45 (2016); 9-14
Quipukamayoc; Vol. 24 Núm. 45 (2016); 9-14
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386684867805184
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).