Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014

Descripción del Articulo

Objetivos. Conocer los niveles de vocabulario receptivo en madres y hermanos de niños de zonas rurales y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió inform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos Z., Fernando, Campos S., Miguel, Tarazona C., David, Velásquez H., José E., Ugarelli Z., Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12443
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:receptive vocabulary
early childhood development
tvip
childhood
vocabulario receptivo
desarrollo infantil temprano
infancia
rural
id 1609-7475_71f979fa4e81430eaea089ef5a9b5532
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12443
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
spelling Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014Receptive vocabulary of the mother and the oldest brother of rural areas children based on the baseline study of the National Program Cuna Más, 2014Llanos Z., FernandoCampos S., MiguelTarazona C., DavidVelásquez H., José E.Ugarelli Z., Miguelreceptive vocabularyearly childhood developmenttvipchildhoodvocabulario receptivodesarrollo infantil tempranotvipinfanciaruralObjetivos. Conocer los niveles de vocabulario receptivo en madres y hermanos de niños de zonas rurales y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5723 madres y 3487 hermanos. Se empleó el Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP), y además una encuesta sociodemográfica. Resultados. Las madres alcanzan un puntaje promedio de vocabulario receptivo de 72.7 puntos y las gradientes socioeconómicas del vocabulario materno mostraron una tendencia horizontal en los grupos de mayor y menor riqueza. Los hermanos obtuvieron un puntaje promedio de 32.4, respectivamente, estableciéndose gradientes definidas según los niveles de riqueza y por educación materna. En el caso de los hermanos, tanto los gradientes socioeconómicos como las diferencias por el nivel educativo de la madre se intensifican con la edad, mientras que en las madres se aprecia una tendencia horizontal a lo largo de la edad. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer un conjunto de resultados complementarios a la línea de base que permiten establecer un marco de análisis para la futura evaluación de seguimiento del PNCM.Objectives. To know receptive vocabulary levels in mothers and oldest brothers of children in rural areas and explore their relationships with socioeconomic status and maternal education. Methods. Quantitative study done between March and August 2013. We collected data from 5723 mothers and 3487 oldest brothers. We used the Peabody Picture Vocabulary Test (TVIP), and a sociodemographic questionnaire. Results. Mothers reach an average score of 72.7 points in TVIP and socioeconomic gradients of maternal vocabulary showed a horizontal trend in major and minor groups wealth. Brothers obtained an average score of 32.4, respectively, establishing gradients defined by levels of wealth and maternal education. In the case of the brothers, both the socioeconomic gradients and the differences in the educational level of the mother were related to an intensification with age while in the case of the mothers, we could see a horizontal trend over the age. Conclusions. The evaluation has established an analytical framework for the future evaluation and monitoring of the National Program Cuna Más.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2016-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1244310.15381/rinvp.v19i1.12443Revista de Investigación en Psicología; Vol 19 No 1 (2016); 23-34Revista de Investigación en Psicología; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 23-341609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12443/11134Derechos de autor 2016 Fernando Llanos Z., Miguel Campos S., David Tarazona C., José E. Velásquez H., Miguel Ugarelli Z.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
Receptive vocabulary of the mother and the oldest brother of rural areas children based on the baseline study of the National Program Cuna Más, 2014
title Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
spellingShingle Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
Llanos Z., Fernando
receptive vocabulary
early childhood development
tvip
childhood
vocabulario receptivo
desarrollo infantil temprano
tvip
infancia
rural
title_short Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
title_full Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
title_fullStr Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
title_full_unstemmed Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
title_sort Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Llanos Z., Fernando
Campos S., Miguel
Tarazona C., David
Velásquez H., José E.
Ugarelli Z., Miguel
author Llanos Z., Fernando
author_facet Llanos Z., Fernando
Campos S., Miguel
Tarazona C., David
Velásquez H., José E.
Ugarelli Z., Miguel
author_role author
author2 Campos S., Miguel
Tarazona C., David
Velásquez H., José E.
Ugarelli Z., Miguel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv receptive vocabulary
early childhood development
tvip
childhood
vocabulario receptivo
desarrollo infantil temprano
tvip
infancia
rural
topic receptive vocabulary
early childhood development
tvip
childhood
vocabulario receptivo
desarrollo infantil temprano
tvip
infancia
rural
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos. Conocer los niveles de vocabulario receptivo en madres y hermanos de niños de zonas rurales y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5723 madres y 3487 hermanos. Se empleó el Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP), y además una encuesta sociodemográfica. Resultados. Las madres alcanzan un puntaje promedio de vocabulario receptivo de 72.7 puntos y las gradientes socioeconómicas del vocabulario materno mostraron una tendencia horizontal en los grupos de mayor y menor riqueza. Los hermanos obtuvieron un puntaje promedio de 32.4, respectivamente, estableciéndose gradientes definidas según los niveles de riqueza y por educación materna. En el caso de los hermanos, tanto los gradientes socioeconómicos como las diferencias por el nivel educativo de la madre se intensifican con la edad, mientras que en las madres se aprecia una tendencia horizontal a lo largo de la edad. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer un conjunto de resultados complementarios a la línea de base que permiten establecer un marco de análisis para la futura evaluación de seguimiento del PNCM.
Objectives. To know receptive vocabulary levels in mothers and oldest brothers of children in rural areas and explore their relationships with socioeconomic status and maternal education. Methods. Quantitative study done between March and August 2013. We collected data from 5723 mothers and 3487 oldest brothers. We used the Peabody Picture Vocabulary Test (TVIP), and a sociodemographic questionnaire. Results. Mothers reach an average score of 72.7 points in TVIP and socioeconomic gradients of maternal vocabulary showed a horizontal trend in major and minor groups wealth. Brothers obtained an average score of 32.4, respectively, establishing gradients defined by levels of wealth and maternal education. In the case of the brothers, both the socioeconomic gradients and the differences in the educational level of the mother were related to an intensification with age while in the case of the mothers, we could see a horizontal trend over the age. Conclusions. The evaluation has established an analytical framework for the future evaluation and monitoring of the National Program Cuna Más.
description Objetivos. Conocer los niveles de vocabulario receptivo en madres y hermanos de niños de zonas rurales y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5723 madres y 3487 hermanos. Se empleó el Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP), y además una encuesta sociodemográfica. Resultados. Las madres alcanzan un puntaje promedio de vocabulario receptivo de 72.7 puntos y las gradientes socioeconómicas del vocabulario materno mostraron una tendencia horizontal en los grupos de mayor y menor riqueza. Los hermanos obtuvieron un puntaje promedio de 32.4, respectivamente, estableciéndose gradientes definidas según los niveles de riqueza y por educación materna. En el caso de los hermanos, tanto los gradientes socioeconómicos como las diferencias por el nivel educativo de la madre se intensifican con la edad, mientras que en las madres se aprecia una tendencia horizontal a lo largo de la edad. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer un conjunto de resultados complementarios a la línea de base que permiten establecer un marco de análisis para la futura evaluación de seguimiento del PNCM.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12443
10.15381/rinvp.v19i1.12443
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12443
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v19i1.12443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12443/11134
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Fernando Llanos Z., Miguel Campos S., David Tarazona C., José E. Velásquez H., Miguel Ugarelli Z.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Fernando Llanos Z., Miguel Campos S., David Tarazona C., José E. Velásquez H., Miguel Ugarelli Z.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 19 No 1 (2016); 23-34
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 23-34
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389484252200960
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).