Estudio psicometrico del test de matrices progresivas de Raven a colores en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Se realizó el estudio psicométrico del Test de Matrices Progresivas de Raven a colores, que es un instrumento no verbal que evalúa la habilidad para hacer comparaciones, razonar por analogía y organizar percepciones espaciales dentro de un todo relacionado sistemáticamente, se diseñó principalmente...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5069 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | raven's progressive matrices colors general intelligence validity reliability scales factor "g" matrices progresivas de raven a colores inteligencia general validez confiabilidad baremos |
Sumario: | Se realizó el estudio psicométrico del Test de Matrices Progresivas de Raven a colores, que es un instrumento no verbal que evalúa la habilidad para hacer comparaciones, razonar por analogía y organizar percepciones espaciales dentro de un todo relacionado sistemáticamente, se diseñó principalmente como una medida de factor "g" de Spearman o inteligencia general, que está constituida por dos componentes identificados como habilidad educativa y habilidad reproductiva. Participaron en el estudio 2496 alumnos de las siete USEs de Lima Metropolitana que se encontraban cursando del 1ro al 6to grado de primaria, con edades entre los 6 y 11 años, seleccionados en base a un muestreo probabilístico bietápico. Los resultados del análisis psicométrico del test demuestran que el instrumento permite obtener puntajes confiables, a través del método de consistencia interna. Asimismo, el análisis de factores permitió obtener la validez de constructo de la prueba, observándose que los ítems conforman un sólo factor que explica el 76% de la varianza de las puntuaciones. Se elaboraron los baremos correspondientes a cada grupo de edad. El análisis de los resultados destaca la comparación con otros estudios, las diferencias entres los alumnos de los colegios estatales y los no estatales, y la diferencia encontrada entre alumnas y alumnos. Se utilizan criterios educacionales y sociales en la discusión y explicación de los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).