Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud
Descripción del Articulo
Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 0...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/423 |
Enlace del recurso: | http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad crónica No transmisible Diabetes mellitus Dislipidemia Obesidad Hipertensión arterial Prevalencia |
id |
1609-7173_973b3b9a2478de81d4362bb062d8872b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/423 |
network_acronym_str |
1609-7173 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
spelling |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitudPajuelo-Ramírez, JaimeSánchez-Abanto, JoséArbañil-Huamán, HugoEnfermedad crónicaNo transmisibleDiabetes mellitusDislipidemiaObesidadHipertensión arterialPrevalenciaObjetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/m2; de 25 a 29,9 kg/m2 y de 30 kg/m2 a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/m2 , para identificar bajo peso y deficiencia crónicaenergética, respectivamente. Los criterios para definir anormalidad en los indicadores bioquímicos fueron: colesterol total ≥ 200 mg/dL; triglicéridos ≥ 150 mg/dL, colesterol-HDL (C-HDL) < 40 mg/dL para varones y < 50 mg/dL en mujeres y colesterol-LDL (C-LDL) ≥ 160 mg/dL y glicemia ≥ 126 mg/dL. Para definir hipertensión arterial sistólica (HAS) se consideró un valor de ≥ 140 mmHg y para la diastólica (HAD), un valor ≥ 90 mmHg. Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue de 36,3% (nivel I) a 25,3% (nivel III) y la obesidad de 17,5% a 8,5% para los mismos niveles. El porcentaje de personas de nivel I y de nivel III con hiperglicemias por encima de 100, 110 y 126 mg/dL, fueron de 6,9% a 3,6%; de 3,8% a 1,8% y 2,9% a 0,9%, respectivamente. Las alteraciones de los lípidos fueron: colesterol total de 18,9% a 14,6%; C-HDL varones de 17,9% a 17,2%; C-HDL mujeres de 45,7% a 40,3%; C-LDL de 4,4% a 2,1%; y, los triglicéridos de 35,1% a 26,1%. La HAS fue de 9,8% a 3,9% y la HAD de 8,3% a 8,6%, siempre comparando el nivel I con el III. La diferencia del valor promedio para cada una de las variables estudiadas fue estadísticamente significativa (p < 0,001), a excepción de la HAD, para los mismos niveles mencionados. Conclusión. Independientemente de las prevalencias encontradas, todas ellas tienden a disminuir conforme aumenta la altitud, a excepción de la hipertensión arterial diastólica, por lo que las personas que viven a grandes altitudes presentarían menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/42310.36393/spmi.v23i2.423Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 2 (2010); 45-52Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 23 No 2 (2010); 45-521609-71731681-972110.36393/spmi.v23i2reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/423/475info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:59Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
title |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
spellingShingle |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud Pajuelo-Ramírez, Jaime Enfermedad crónica No transmisible Diabetes mellitus Dislipidemia Obesidad Hipertensión arterial Prevalencia |
title_short |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
title_full |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
title_fullStr |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
title_full_unstemmed |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
title_sort |
Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pajuelo-Ramírez, Jaime Sánchez-Abanto, José Arbañil-Huamán, Hugo |
author |
Pajuelo-Ramírez, Jaime |
author_facet |
Pajuelo-Ramírez, Jaime Sánchez-Abanto, José Arbañil-Huamán, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez-Abanto, José Arbañil-Huamán, Hugo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad crónica No transmisible Diabetes mellitus Dislipidemia Obesidad Hipertensión arterial Prevalencia |
topic |
Enfermedad crónica No transmisible Diabetes mellitus Dislipidemia Obesidad Hipertensión arterial Prevalencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/m2; de 25 a 29,9 kg/m2 y de 30 kg/m2 a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/m2 , para identificar bajo peso y deficiencia crónicaenergética, respectivamente. Los criterios para definir anormalidad en los indicadores bioquímicos fueron: colesterol total ≥ 200 mg/dL; triglicéridos ≥ 150 mg/dL, colesterol-HDL (C-HDL) < 40 mg/dL para varones y < 50 mg/dL en mujeres y colesterol-LDL (C-LDL) ≥ 160 mg/dL y glicemia ≥ 126 mg/dL. Para definir hipertensión arterial sistólica (HAS) se consideró un valor de ≥ 140 mmHg y para la diastólica (HAD), un valor ≥ 90 mmHg. Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue de 36,3% (nivel I) a 25,3% (nivel III) y la obesidad de 17,5% a 8,5% para los mismos niveles. El porcentaje de personas de nivel I y de nivel III con hiperglicemias por encima de 100, 110 y 126 mg/dL, fueron de 6,9% a 3,6%; de 3,8% a 1,8% y 2,9% a 0,9%, respectivamente. Las alteraciones de los lípidos fueron: colesterol total de 18,9% a 14,6%; C-HDL varones de 17,9% a 17,2%; C-HDL mujeres de 45,7% a 40,3%; C-LDL de 4,4% a 2,1%; y, los triglicéridos de 35,1% a 26,1%. La HAS fue de 9,8% a 3,9% y la HAD de 8,3% a 8,6%, siempre comparando el nivel I con el III. La diferencia del valor promedio para cada una de las variables estudiadas fue estadísticamente significativa (p < 0,001), a excepción de la HAD, para los mismos niveles mencionados. Conclusión. Independientemente de las prevalencias encontradas, todas ellas tienden a disminuir conforme aumenta la altitud, a excepción de la hipertensión arterial diastólica, por lo que las personas que viven a grandes altitudes presentarían menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. |
description |
Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/m2; de 25 a 29,9 kg/m2 y de 30 kg/m2 a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/m2 , para identificar bajo peso y deficiencia crónicaenergética, respectivamente. Los criterios para definir anormalidad en los indicadores bioquímicos fueron: colesterol total ≥ 200 mg/dL; triglicéridos ≥ 150 mg/dL, colesterol-HDL (C-HDL) < 40 mg/dL para varones y < 50 mg/dL en mujeres y colesterol-LDL (C-LDL) ≥ 160 mg/dL y glicemia ≥ 126 mg/dL. Para definir hipertensión arterial sistólica (HAS) se consideró un valor de ≥ 140 mmHg y para la diastólica (HAD), un valor ≥ 90 mmHg. Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue de 36,3% (nivel I) a 25,3% (nivel III) y la obesidad de 17,5% a 8,5% para los mismos niveles. El porcentaje de personas de nivel I y de nivel III con hiperglicemias por encima de 100, 110 y 126 mg/dL, fueron de 6,9% a 3,6%; de 3,8% a 1,8% y 2,9% a 0,9%, respectivamente. Las alteraciones de los lípidos fueron: colesterol total de 18,9% a 14,6%; C-HDL varones de 17,9% a 17,2%; C-HDL mujeres de 45,7% a 40,3%; C-LDL de 4,4% a 2,1%; y, los triglicéridos de 35,1% a 26,1%. La HAS fue de 9,8% a 3,9% y la HAD de 8,3% a 8,6%, siempre comparando el nivel I con el III. La diferencia del valor promedio para cada una de las variables estudiadas fue estadísticamente significativa (p < 0,001), a excepción de la HAD, para los mismos niveles mencionados. Conclusión. Independientemente de las prevalencias encontradas, todas ellas tienden a disminuir conforme aumenta la altitud, a excepción de la hipertensión arterial diastólica, por lo que las personas que viven a grandes altitudes presentarían menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/423 10.36393/spmi.v23i2.423 |
url |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/423 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v23i2.423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/423/475 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 23 Núm. 2 (2010); 45-52 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 23 No 2 (2010); 45-52 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v23i2 reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
reponame_str |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701112606601773056 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).