Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea

Descripción del Articulo

Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rey-de-Castro-Mujica, Jorge, Rosales-Mayor, Edmundo, Ferreyra-Ferreyra, Jenny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/393
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:síndrome de apnea-hipopnea del sueño
polisomnografía
dispositivo de presión positiva continua
id 1609-7173_8cf7df0ad472b09a107146ad296dd234
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/393
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopneaRey-de-Castro-Mujica, Jorge Rosales-Mayor, EdmundoFerreyra-Ferreyra, Jenny síndrome de apnea-hipopnea del sueñopolisomnografíadispositivo de presión positiva continuaObjetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2  <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de la prueba para titulación: TTR, 292,7 +- 41,9 (85-403 min) y TTS,249,5 +-54,0 (76-364 min). Se empleó modo CPAP en 97% de casos para la titulación, la que fue exitosa en 93 (80%) casos. Durante titulación la presión promedio CPAP fue 9,8 +- 2,1 (6-17 cmH2O) y del BiPAP inspiratoria. 18,5 +- 0,7 (18-19cm H2O) y espiratoria. 15,5 +- 0,7 (15-16cm H2O). El mejor IAH promedio durante las titulaciones exitosas fue 4,2 +-3,0 (0-13 eventos/h). Hubo diferencia significativa con el IAH de la primera parte de la prueba (p<0,001). La principal causa de titulación frustra fue tiempo de titulación breve (36%). Conclusión. La PSG-NP pudo determinar claramente el diagnóstico de enfermedad, pero no es posible lograr todos sus objetivos si se emplean menos de 4 horas de sueño para titular el CPAP en la segunda parte. Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/39310.36393/spmi.v22i1.393Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 Núm. 1 (2009); 7-12Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 22 No 1 (2009); 7-121609-71731681-972110.36393/spmi.v22i1reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/393/445info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:59Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
title Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
spellingShingle Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
Rey-de-Castro-Mujica, Jorge
síndrome de apnea-hipopnea del sueño
polisomnografía
dispositivo de presión positiva continua
title_short Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
title_full Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
title_fullStr Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
title_full_unstemmed Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
title_sort Utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea
dc.creator.none.fl_str_mv Rey-de-Castro-Mujica, Jorge
Rosales-Mayor, Edmundo
Ferreyra-Ferreyra, Jenny
author Rey-de-Castro-Mujica, Jorge
author_facet Rey-de-Castro-Mujica, Jorge
Rosales-Mayor, Edmundo
Ferreyra-Ferreyra, Jenny
author_role author
author2 Rosales-Mayor, Edmundo
Ferreyra-Ferreyra, Jenny
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv síndrome de apnea-hipopnea del sueño
polisomnografía
dispositivo de presión positiva continua
topic síndrome de apnea-hipopnea del sueño
polisomnografía
dispositivo de presión positiva continua
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2  <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de la prueba para titulación: TTR, 292,7 +- 41,9 (85-403 min) y TTS,249,5 +-54,0 (76-364 min). Se empleó modo CPAP en 97% de casos para la titulación, la que fue exitosa en 93 (80%) casos. Durante titulación la presión promedio CPAP fue 9,8 +- 2,1 (6-17 cmH2O) y del BiPAP inspiratoria. 18,5 +- 0,7 (18-19cm H2O) y espiratoria. 15,5 +- 0,7 (15-16cm H2O). El mejor IAH promedio durante las titulaciones exitosas fue 4,2 +-3,0 (0-13 eventos/h). Hubo diferencia significativa con el IAH de la primera parte de la prueba (p<0,001). La principal causa de titulación frustra fue tiempo de titulación breve (36%). Conclusión. La PSG-NP pudo determinar claramente el diagnóstico de enfermedad, pero no es posible lograr todos sus objetivos si se emplean menos de 4 horas de sueño para titular el CPAP en la segunda parte. 
description Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento de la polisomnografía de noche partida (PSG-NP) para definir diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y determinar la presión continua positiva sobre la vía aérea). Material y métodos: Se revisaron 116 PSG-NP realizadas entre noviembre 2005 y octubre 2008. Resultados: Fueron 108 (93%) varones, edad promedio 50,1 +- 13,3 (18-90 años), IMC 31,1 +- 4,7 (23-45,7 kg/m2) y el perímetro del cuello 43,1 +- 3,7 (32-51cm). En la primera parte de la prueba, el tiempo total de registro (TTR) fue 151,3 +- 33,0 (73-303min), tiempo total del sueño (TTS) 119 +- 23,1 (50-225min), latencia del sueño 8,3 +- 14,7 (0-88min), índice apnea hipopnea (IAH) 51,8% +-25,2 (15-125 eventos/h), desaturación máxima 80,0 +- 8,7% (56-92%) y porcentaje de tiempo total del estudio con SatO2  <90% 13,7 +- 17,7 (0-65%). La segunda parte de la prueba para titulación: TTR, 292,7 +- 41,9 (85-403 min) y TTS,249,5 +-54,0 (76-364 min). Se empleó modo CPAP en 97% de casos para la titulación, la que fue exitosa en 93 (80%) casos. Durante titulación la presión promedio CPAP fue 9,8 +- 2,1 (6-17 cmH2O) y del BiPAP inspiratoria. 18,5 +- 0,7 (18-19cm H2O) y espiratoria. 15,5 +- 0,7 (15-16cm H2O). El mejor IAH promedio durante las titulaciones exitosas fue 4,2 +-3,0 (0-13 eventos/h). Hubo diferencia significativa con el IAH de la primera parte de la prueba (p<0,001). La principal causa de titulación frustra fue tiempo de titulación breve (36%). Conclusión. La PSG-NP pudo determinar claramente el diagnóstico de enfermedad, pero no es posible lograr todos sus objetivos si se emplean menos de 4 horas de sueño para titular el CPAP en la segunda parte. 
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/393
10.36393/spmi.v22i1.393
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/393
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v22i1.393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/393/445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 Núm. 1 (2009); 7-12
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 22 No 1 (2009); 7-12
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v22i1
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606542004224
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).