Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina

Descripción del Articulo

El tromboembolismo venoso es una complicación que ocurre con frecuencia entre la población adulta hospitalizada. Su riesgo y la prevención había sido ampliamente estudiada y divulgada en el campo quirúrgico, pero menos investigada en la clínica. El área, a pesar de que la expresión más temida de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotrina-Pereyra, Rosa, Pamo-Reyna, Oscar, Caravedo-Baigorrea, José, Meza-García, Erick
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/341
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prevención
tromboembolismo venoso
id 1609-7173_2ccd044d63ea59b5e581911b14cdbb92
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/341
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicinaCotrina-Pereyra, Rosa Pamo-Reyna, Oscar Caravedo-Baigorrea, José Meza-García, Erick prevencióntromboembolismo venosoEl tromboembolismo venoso es una complicación que ocurre con frecuencia entre la población adulta hospitalizada. Su riesgo y la prevención había sido ampliamente estudiada y divulgada en el campo quirúrgico, pero menos investigada en la clínica. El área, a pesar de que la expresión más temida de esta enfermedad, la tromboembolia pulmonar, representa del 5 al 10% De todas las muertes hospitalarias, este fenómeno obliga a aplicar medidas preventivas. En 1986, el estudio de Massachusetts publicó por primera vez los numerosos factores de riesgo de la población hospitalizada y el uso de profilaxis fue solo del 32% de la población hospitalizada. Hace trece años, un social peruano Security Hospital reveló la alta prevalencia de múltiples factores de riesgo de trombosis venosa profunda en población hospitalizada, así como la aplicación de profilaxis en menos del 30% en dicha población de riesgo. Hace un año el ENDORSE (1) estudio multicéntrico identificó que el 55% de la población adulta hospitalizada en servicios médicos tenía riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda y que solo el 39.5% recibía profilaxis adecuada. Las pautas de consenso en la profilaxis para esta complicación existen desde hace 15 años, sin embargo, tal conocimientono se había traducido en acciones y aparentemente las directrices no siempre se habían aplicado. El objetivo de entregar este documento es proporcionar a la comunidad médica peruana una herramienta para evitar complicación frecuente y mortal prevenible en pacientes adultos hospitalizados en servicios médicos. Este documento se basa en la octava conferencia de consenso sobre terapia antitrombótica, en guías nacionales e internacionales y publicaciones sobre trombosis venosa profunda y en la contribución de expertos en la vida real peruana.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/34110.36393/spmi.v22i4.341Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 Núm. 4 (2009); 156-163Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 22 No 4 (2009); 156-1631609-71731681-972110.36393/spmi.v22i4reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/341/395info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:47Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
title Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
spellingShingle Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
Cotrina-Pereyra, Rosa
prevención
tromboembolismo venoso
title_short Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
title_full Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
title_fullStr Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
title_full_unstemmed Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
title_sort Consenso para la prevención del tromboembolismo venoso en los pacientes de servicios de medicina
dc.creator.none.fl_str_mv Cotrina-Pereyra, Rosa
Pamo-Reyna, Oscar
Caravedo-Baigorrea, José
Meza-García, Erick
author Cotrina-Pereyra, Rosa
author_facet Cotrina-Pereyra, Rosa
Pamo-Reyna, Oscar
Caravedo-Baigorrea, José
Meza-García, Erick
author_role author
author2 Pamo-Reyna, Oscar
Caravedo-Baigorrea, José
Meza-García, Erick
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv prevención
tromboembolismo venoso
topic prevención
tromboembolismo venoso
dc.description.none.fl_txt_mv El tromboembolismo venoso es una complicación que ocurre con frecuencia entre la población adulta hospitalizada. Su riesgo y la prevención había sido ampliamente estudiada y divulgada en el campo quirúrgico, pero menos investigada en la clínica. El área, a pesar de que la expresión más temida de esta enfermedad, la tromboembolia pulmonar, representa del 5 al 10% De todas las muertes hospitalarias, este fenómeno obliga a aplicar medidas preventivas. En 1986, el estudio de Massachusetts publicó por primera vez los numerosos factores de riesgo de la población hospitalizada y el uso de profilaxis fue solo del 32% de la población hospitalizada. Hace trece años, un social peruano Security Hospital reveló la alta prevalencia de múltiples factores de riesgo de trombosis venosa profunda en población hospitalizada, así como la aplicación de profilaxis en menos del 30% en dicha población de riesgo. Hace un año el ENDORSE (1) estudio multicéntrico identificó que el 55% de la población adulta hospitalizada en servicios médicos tenía riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda y que solo el 39.5% recibía profilaxis adecuada. Las pautas de consenso en la profilaxis para esta complicación existen desde hace 15 años, sin embargo, tal conocimientono se había traducido en acciones y aparentemente las directrices no siempre se habían aplicado. El objetivo de entregar este documento es proporcionar a la comunidad médica peruana una herramienta para evitar complicación frecuente y mortal prevenible en pacientes adultos hospitalizados en servicios médicos. Este documento se basa en la octava conferencia de consenso sobre terapia antitrombótica, en guías nacionales e internacionales y publicaciones sobre trombosis venosa profunda y en la contribución de expertos en la vida real peruana.
description El tromboembolismo venoso es una complicación que ocurre con frecuencia entre la población adulta hospitalizada. Su riesgo y la prevención había sido ampliamente estudiada y divulgada en el campo quirúrgico, pero menos investigada en la clínica. El área, a pesar de que la expresión más temida de esta enfermedad, la tromboembolia pulmonar, representa del 5 al 10% De todas las muertes hospitalarias, este fenómeno obliga a aplicar medidas preventivas. En 1986, el estudio de Massachusetts publicó por primera vez los numerosos factores de riesgo de la población hospitalizada y el uso de profilaxis fue solo del 32% de la población hospitalizada. Hace trece años, un social peruano Security Hospital reveló la alta prevalencia de múltiples factores de riesgo de trombosis venosa profunda en población hospitalizada, así como la aplicación de profilaxis en menos del 30% en dicha población de riesgo. Hace un año el ENDORSE (1) estudio multicéntrico identificó que el 55% de la población adulta hospitalizada en servicios médicos tenía riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda y que solo el 39.5% recibía profilaxis adecuada. Las pautas de consenso en la profilaxis para esta complicación existen desde hace 15 años, sin embargo, tal conocimientono se había traducido en acciones y aparentemente las directrices no siempre se habían aplicado. El objetivo de entregar este documento es proporcionar a la comunidad médica peruana una herramienta para evitar complicación frecuente y mortal prevenible en pacientes adultos hospitalizados en servicios médicos. Este documento se basa en la octava conferencia de consenso sobre terapia antitrombótica, en guías nacionales e internacionales y publicaciones sobre trombosis venosa profunda y en la contribución de expertos en la vida real peruana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/341
10.36393/spmi.v22i4.341
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/341
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v22i4.341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/341/395
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 22 Núm. 4 (2009); 156-163
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 22 No 4 (2009); 156-163
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v22i4
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606186536960
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).