1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio de investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo de prevalencia; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y de método científico hipotético – deductivo. Cuyo objetivo fue: Determinar las condiciones socioeconómicas de las madres del distrito del Tingo, Luya - 2016.La muestra de estudio estuvo constituida por 150 madres y niños, para seleccionar las unidades muestrales se utilizó el muestreo de tipo aleatorio simple. Para recolectar los datos se aplicó encuestas. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva y la tasa de prevalencia con un 95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error. Los resultados fueron: del 100% de madres, el 33.3% (50) se dedican a labores de la casa; el 19.9% (25) se dedican a trabajos esporádicos; el 23.4% (30) son docentes; el 10% (15) lavan ropa; el 6.7% (10) empleadas ...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la gestión en los órganos de línea del Gobierno Regional de Amazonas. Se empleó un diseño descriptivo y exploratorio en 20 órganos de línea del Gobierno Regional; donde se evaluaron indicadores como: Presupuesto asignado, capital humano, proyectos, presupuesto ejecutado y capacitaciones. Se empleó el análisis envolvente de datos (DEA) y se determinó la eficiencia técnica global (modelo CCR), el análisis de datos se ejecutó con en el software RStudio con el paquete deaR versión 1.2.1. Los resultados mostraron que la eficiencia en el 2019 solo 6 unidades fueron eficientes, en el 2020 se determinaron 9 unidades eficientes, y en el 2021 solo 8 unidades eficientes. Concluyendo que es necesario realizar acciones para mejorar la gestión institucional orientado a la planificación, programación, control y monitoreo, y una gesti...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo determinar la incidencia de la pandemia por el Covi-19 en los ingresos de los comerciantes ambulantes del mercado modelo de la ciudad de Chachapoyas, 2020. La investigación fue de tipo cuantitativo con un nivel descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 comerciantes ambulantes, mismos que respondieron al cuestionario planteado. Por su parte, el análisis de datos se realizó a través del software Excel. También, se elaboró un modelo econométrico de regresión lineal simple para determinar la relación entre el comercio ambulatorio en pandemia y los ingresos de los comerciantes ambulantes. Los resultados mostraron que los comerciantes se vieron afectados de manera negativa en sus ingresos; es decir, sus ingresos disminuyeron.