Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Villegas , Danny', tiempo de consulta: 1.56s Limitar resultados
1
artículo
En este trabajo se presenta una caracterización para pequeños sistemas de producción de Vigna unguiculata “frijol” en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro del estado Portuguesa con el objeto de interpretar y/o clasificar la producción. Fueron seleccionadas 43 fincas, utilizando información técnica, socioeconómica, agroecológica e institucional de los registros de la asociación de productores (ASOGUANARE S.A). Se evaluaron 17 variables, de las cuales 8 fueron descartadas por no reportar variabilidad. Sobre la matriz de datos conformada por nueve variables se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) y una descripción estadística. De esta manera, el ACP permitió identificar seis factores que están relacionados con la producción de frijol los cuales son: por dimensión o tamaño (superficie total, superficie sembrada, superficie cosechada), ubicación ...
2
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento productivo de pastos, específicamente Brachiaria brizantha cv. Toledo bajo fertilización nitrogenada mediante la utilización de algoritmos en el entorno de programación del software R, con el fin de estimar la producción de materia seca a diferentes edades de corte. Para lo cual se consideró un modelo no lineal como lo es el logístico. Se evidenció la utilidad del software R en la construcción de bandas de confianza sobre el ajuste de modelos no lineales, específicamente el logístico para la estimación de la producción de materia seca en pastos bajo condiciones de fertilización nitrogenada a diferentes edades de corte. El modelo logístico mostró una alta precisión para explicar los kg MS·ha-1 de B. brizantha cv. Toledo acumulados en función de la edad de corte y de los niveles de fertilización nitrogena...
3
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) en condiciones controladas bajo el efecto de Trichoderma harzianum Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm2) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas d...
4
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento productivo de pastos, específicamente Brachiaria brizantha cv. Toledo bajo fertilización nitrogenada mediante la utilización de algoritmos en el entorno de programación del software R, con el fin de estimar la producción de materia seca a diferentes edades de corte. Para lo cual se consideró un modelo no lineal como lo es el logístico. Se evidenció la utilidad del software R en la construcción de bandas de confianza sobre el ajuste de modelos no lineales, específicamente el logístico para la estimación de la producción de materia seca en pastos bajo condiciones de fertilización nitrogenada a diferentes edades de corte. El modelo logístico mostró una alta precisión para explicar los kg MS·ha-1 de B. brizantha cv. Toledo acumulados en función de la edad de corte y de los niveles de fertilización nitrogena...
5
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) en condiciones controladas bajo el efecto de Trichoderma harzianum Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo Trichoderma de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm2) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas d...
6
artículo
Estimar el área foliar es parte fundamental en ensayos con especies forrajeras. En tal sentido, la presente investigación se centró en comparar modelos para estimar el área foliar en pasto Cayman (Brachiaria hybrid), los cuales tienen como premisa fundamental evitar el uso de métodos destructivos. Para tales fines se llevó a cabo un ensayo durante la  época seca en una finca destinada a la explotación bovina de cría y ceba con pasto Brachiaria hibrido cv. Cayman. La estimación del área foliar se realizó a través de modelos de regresión lineal (simple, múltiple y con interacción) en función del ancho y largo de la hoja. Los resultados mostraron que el parámetro que determina el área foliar en pasto B. hibrido cv. Cayman es el largo de la hoja. Así mismo, el mejor modelo para estimar el área foliar en éste hibrido es el modelo cubico expresado como .función del larg...
7
artículo
Estimar el área foliar es parte fundamental en ensayos con especies forrajeras. En tal sentido, la presente investigación se centró en comparar modelos para estimar el área foliar en pasto Cayman (Brachiaria hybrid), los cuales tienen como premisa fundamental evitar el uso de métodos destructivos. Para tales fines se llevó a cabo un ensayo durante la  época seca en una finca destinada a la explotación bovina de cría y ceba con pasto Brachiaria hibrido cv. Cayman. La estimación del área foliar se realizó a través de modelos de regresión lineal (simple, múltiple y con interacción) en función del ancho y largo de la hoja. Los resultados mostraron que el parámetro que determina el área foliar en pasto B. hibrido cv. Cayman es el largo de la hoja. Así mismo, el mejor modelo para estimar el área foliar en éste hibrido es el modelo cubico expresado como .función del larg...
8
tesis de grado
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables adicción a redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de una institución educativa privada de Lima-Este. El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados en la medición de las variables fueron el Escala MEYVA para medir adicción a redes sociales y Escala de procrastinación Académica (EPA). La muestra estuvo conformada por 180 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos. Los resultados evidenciaron que sí existe relación altamente significativa entre adicciones a redes sociales y procrastinación académica (rho = .325**, p < 0.01). De manera similar ocurre con las dimensiones que contemplan la adición a redes sociales (Saliencia, Tolerancia, Cambios de humor, Conflicto, Síndrome de abstinen...
9
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una visión acerca de los aspectos metodológicos de la investigación fundamentada en la lógica y la epistemología, con énfasis en la metodología vista como el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba en el marco de la agroproducción sustentable. Se discute el problema a investigar como punto de iniciación del proceso investigativo, resaltando que la magnitud del problema no es lo más importante, sino el rigor científico como se aborde la alternativa de solución al problema. Además se expone la importancia de diseñar una investigación para garantizar que los resultados obtenidos permitan dar respuesta a los objetivos planteados, por ello se detallan aspectos como población y muestra, así como la necesidad de una ejecución física uniforme de la situación objeto de estudio, así como tamb...
10
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una visión acerca de los aspectos metodológicos de la investigación fundamentada en la lógica y la epistemología, con énfasis en la metodología vista como el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba en el marco de la agroproducción sustentable. Se discute el problema a investigar como punto de iniciación del proceso investigativo, resaltando que la magnitud del problema no es lo más importante, sino el rigor científico como se aborde la alternativa de solución al problema. Además se expone la importancia de diseñar una investigación para garantizar que los resultados obtenidos permitan dar respuesta a los objetivos planteados, por ello se detallan aspectos como población y muestra, así como la necesidad de una ejecución física uniforme de la situación objeto de estudio, así como tamb...
11
artículo
El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a un...
12
artículo
El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a un...