1
artículo
Publicado 2023
Enlace

En este trabajo se presenta una caracterización para pequeños sistemas de producción de Vigna unguiculata “frijol” en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro del estado Portuguesa con el objeto de interpretar y/o clasificar la producción. Fueron seleccionadas 43 fincas, utilizando información técnica, socioeconómica, agroecológica e institucional de los registros de la asociación de productores (ASOGUANARE S.A). Se evaluaron 17 variables, de las cuales 8 fueron descartadas por no reportar variabilidad. Sobre la matriz de datos conformada por nueve variables se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) y una descripción estadística. De esta manera, el ACP permitió identificar seis factores que están relacionados con la producción de frijol los cuales son: por dimensión o tamaño (superficie total, superficie sembrada, superficie cosechada), ubicación ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a un...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D2). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a un...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Estimar el área foliar es parte fundamental en ensayos con especies forrajeras. En tal sentido, la presente investigación se centró en comparar modelos para estimar el área foliar en pasto Cayman (Brachiaria hybrid), los cuales tienen como premisa fundamental evitar el uso de métodos destructivos. Para tales fines se llevó a cabo un ensayo durante la época seca en una finca destinada a la explotación bovina de cría y ceba con pasto Brachiaria hibrido cv. Cayman. La estimación del área foliar se realizó a través de modelos de regresión lineal (simple, múltiple y con interacción) en función del ancho y largo de la hoja. Los resultados mostraron que el parámetro que determina el área foliar en pasto B. hibrido cv. Cayman es el largo de la hoja. Así mismo, el mejor modelo para estimar el área foliar en éste hibrido es el modelo cubico expresado como .función del larg...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Estimar el área foliar es parte fundamental en ensayos con especies forrajeras. En tal sentido, la presente investigación se centró en comparar modelos para estimar el área foliar en pasto Cayman (Brachiaria hybrid), los cuales tienen como premisa fundamental evitar el uso de métodos destructivos. Para tales fines se llevó a cabo un ensayo durante la época seca en una finca destinada a la explotación bovina de cría y ceba con pasto Brachiaria hibrido cv. Cayman. La estimación del área foliar se realizó a través de modelos de regresión lineal (simple, múltiple y con interacción) en función del ancho y largo de la hoja. Los resultados mostraron que el parámetro que determina el área foliar en pasto B. hibrido cv. Cayman es el largo de la hoja. Así mismo, el mejor modelo para estimar el área foliar en éste hibrido es el modelo cubico expresado como .función del larg...