1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada: “Anemia y Factores de riesgo asociados en mujeres gestantes. Centro de Salud Patrona de Chota, 2017”. Diseño retrospectivo, descriptivo, transversal. Muestra 408 gestantes. Técnica el análisis documental. Instrumento una ficha estructurada, teniendo en cuenta lo propuesto por Albán y Caisedo (2013). Procesamiento de la información con el SPSS Versión 24. Se calculó el OR (razón de productos cruzados). Resultados: Prevalencia de anemia en las gestantes 3%, la leve alcanzó el 58,33% y la moderada 41,67%. Las gestantes menores de 19 años presentaron un riesgo del 1,09 de presentar anemia en relación con las mayores de 20 años. Las gestantes de más de 28 semanas presentaron 3,1 veces más riesgo de presentar anemia en referencia a las mujeres que cursan el primero y segundo trimestre de gestación. Las gestantes con bajo peso presentaron ...
2
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La Cumbre Mundial de Armonización en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria se realizó en Lima, del 7 al 11 de noviembre del 2007, con 600 participantes de todo el mundo. Esta reunión fue organizada por el Colegio Médico del Perú, incluyó 7 secciones, comenzando con un panorama de la situación actual de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria. La segunda sección trató experiencias de diferentes países en regulaciones y control de calidad de productos y servicios usados en la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria. Una parte muy importante de la Cumbre fue la experiencia en educación y práctica en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria que expusieron conferencistas de España, Alemania, Argentina, Italia, Brazil, Cuba y Perú. La reunión incluyó los siguientes temas: homeopatía, acupuntura, medicina mente-cuerpo, terapia neu...
3
artículo
Se analiza la correlación lineal entre los valores basales del volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1) medido por medio de la espirometría cronometrada y el flujo expiratorio máximo (FEM) con el flujómetro, análogamente los incrementos en valores absolutos de las mismas variables 30 y 60 minutos después del uso de un broncodilatador. En aerosol dosificado. El estudio fue practicado en una muestra de 24 asmáticos. El valor de r (coeficiente de correlación) entre los valores basales de VEF1 y FEM fue 54 con p=0.002. De manera similar en el análisis de correlación practicado con los incrementos de las mismas variables a los 30 y 60 minutos de aplicada la sustancia activa se obtuvo r=0.65 con p=0.00015 y p=0.00016 respectivamente. Como ha sido demostrado, existe una buena correlación entre las mediciones obtenidas con estos instrumentos. Se recomienda exten...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introduction. The hypertriglyceridemic waist has been proposed as a phenotype with a strong association with the metabolic syndrome. The frequency of this phenotype in adolescents from Peru, including Andes population is unknown. Objective. To estimate the frequency of the hypertriglyceridemic waist and its association with metabolic abnormalities and other factors in Peruvian adolescents from an Andean region. Methods. We performed a data secondary analysis through cross-sectional design. We analyzed 397 randomly selected adolescents from two public schools in the Cajamarca city. We defined hypertriglyceridemic waist as the simultaneous presence of increased waist circumference (≥ 90th percentile for age and sex) and serum hypertriglyceridemia (≥110 mg/dL). We estimated the point prevalence of hypertriglyceridemic waist and their 95% confidence interval, we also performed a binary l...