Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Villafuerte-Espinoza, Mirla', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
La parte más anterior y medial del tálamo está conectada con el lóbulo frontal, es así que un infarto bi-talámico puede producir demencia secundaria por desconexión de los circuitos tálamo-corticales. Presentamos el caso de un paciente de 65 años con el síndrome de Percheron, entidad poco frecuente que cursó con la triada de trastorno del nivel de conciencia, alteraciones oculo-motoras y trastornos cognitivo conductuales. En la angio-tomografía cerebral se evidenció una hipodensidad medial-anterior de ambos tálamos compatible con infarto agudo a este nivel, por oclusión de la arteria de Percheron, variante de irrigación de la región paramediana de ambos tálamos; además se encontró en forma incidental una lesión neoplásica renal. Es importante el reconocimiento de esta variante anatómica para establecer el mecanismo del infarto talámico bilateral.
2
tesis de grado
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección del sistema nervioso central (SNC), y una de las enfermedades parasitarias más prevalente del mundo, La Organización mundial de Salud estimó más de 50 000 muertes causadas por NCC en Latinoamérica, A nivel del encéfalo, su ubicación puede ser de localización Parenquimal y la Extraparenquimatosa, siendo esta última de dos formas, la Intraventricular y la Subaracnoideo. La Hidrocefalia se evidencia en 30% aproximadamente de todos los pacientes con NCC, producida por las formas Ventricular y Subaracnoidea, que tienen un comportamiento más agresivo y con gran morbimortalidad que las formas parenquimales. Población y Métodos: Estudio descriptivo comparativo, transversal, prospectivo, de pacientes con Hidrocefalia por NCC Intraventricular y/o Subaracnoidea , con western blot positivo en suero, hospitalizados en el Institu...
3
artículo
El síndrome de hipersensibilidad a medicamentos, con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS de sus siglas en inglés) es un síndrome muy infrecuente que se caracteriza por erupción dérmica, eosinofilia y compromiso sistémico. Inicialmente fue descrito asociado a medicamentos anticrisis (antiepilépticos), pero posteriormente ha sido descrito en asociación a otros medicamentos. Entre los medicamentos anticrisis, se ha descrito predominantemente su asociación a fármacos aromáticos o con estructura similar: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, oxcarbazepina y lamotrigina. Entre los medicamentos anticrisis no aromáticos, se ha descrito su presentación en algunos pacientes expuestos a gabapentina, zonisamida, valproato, rufinamida y raramente a levetiracetam. La severidad del síndrome se relaciona al tiempo de exposición al fármaco, por lo que su detección precoz es de ...
4
artículo
Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS) is a very rare syndrome characterized by skin rash, eosinophilia and systemic compromise. This was initially described in association with antiseizures drugs, but later it was described in association with other drugs. Among antiseizure drugs, it has been described association with aromatic drugs as phenytoin, carbamazepine, phenobarbital, oxcarbazepine and lamotrigine; and non-aromatic antiseizure drugs as gabapentin, zonisamide, valproate, rufinamide and rarely to levetiracetam. The severity of the syndrome is related to the time of exposure to the drug, so early detection is of vital importance. We describe the first case in our country, of a patient with DRESS induced by levetiracetam, and we review the infrequent scientific reports of DRESS in patients exposed to levetiracetam.
5
artículo
Anterior temporal lobectomy is a technique that has proven, with a very high level of evidence (60-73% of the cases), to reach a seizure-free status in patients with drug-resistant focal temporal lobe epilepsy. It is a technique that although generally safe, cannot be considered entirely free of complications. Superior homonymus quadrantanopsia and depression have been reported, for instance, as the most frequent  complications. While the occurrence of a late-onset symptomatic brain cyst, is very rare. The case of a patient who was subjected to right temporal lobectomy and presented this unusual complication is described here, with inclusion of a review of pertinent literature and proposed pathophysiological mechanisms.
6
artículo
Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS) is a very rare syndrome characterized by skin rash, eosinophilia and systemic compromise. This was initially described in association with antiseizures drugs, but later it was described in association with other drugs. Among antiseizure drugs, it has been described association with aromatic drugs as phenytoin, carbamazepine, phenobarbital, oxcarbazepine and lamotrigine; and non-aromatic antiseizure drugs as gabapentin, zonisamide, valproate, rufinamide and rarely to levetiracetam. The severity of the syndrome is related to the time of exposure to the drug, so early detection is of vital importance. We describe the first case in our country, of a patient with DRESS induced by levetiracetam, and we review the infrequent scientific reports of DRESS in patients exposed to levetiracetam.
7
artículo
La coexistencia de esclerosis hipocampal con una lesión extrahipocampal potencialmente epileptógena, situación conocida como patología dual, traza un reto para planificar la cirugía resectiva de epilepsia farmacorresistente. Se presenta un caso de epilepsia focal farmacorresistente asociada a patología dual (esclerosis hipocampal izquierda y gliosis frontal izquierda), abordada con estimulación eléctrica cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria, con buenos resultados a corto plazo.
8
artículo
The coexistence of hippocampal sclerosis with a potentially epileptogenic extra hippocampal injury is known as dual pathology, and presents a challenge to resection surgery strategies in cases of drug-resistant epilepsy. We present a case of drug-resistant focal epilepsy associated with dual pathology (left hippocampal sclerosis and left frontal gliosis), treated by means of direct cortical electrical stimulation and intraoperative electrocorticography with good short-term results.
9
artículo
La coexistencia de esclerosis hipocampal con una lesión extrahipocampal potencialmente epileptógena, situación conocida como patología dual, traza un reto para planificar la cirugía resectiva de epilepsia farmacorresistente. Presentamos un caso de epilepsia focal farmacorresistente asociada a patología dual (esclerosis hipocampal izquierda y gliosis frontal izquierda), abordada con estimulación eléctrica cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria, con buenos resultados a corto plazo.
10
artículo
Objetivos: Reportar la experiencia en cirugía resectiva en una serie de pacientes adultos con epilepsia focal lesional tratados en un hospital del Seguro Social del Perú. Material y Métodos: Se revisó la información registrada en la Unidad de Epilepsia de Adultos del Hospital Rebagliati, en Lima, desde enero del 2012 hasta octubre del 2016, sobre características clínicas, electrográficas, de neuroimagen y quirúrgicas de todos los pacientes con epilepsia focal lesional farmacorresistente, en los cuales se efectuó cirugía resectiva de epilepsia. La eficacia del procedimiento fue valorada mediante la Escala de Engel. Resultados: Se describen los resultados de cinco pacientes,proveyéndose información pertinente respecto a historia de la enfermedad, diagnósticos precisos, procedimientos quirúrgicos, seguimiento y complicaciones neurológicas y psiquiátricas. Conclusiones: La c...
11
artículo
Objetivos: Reportar la experiencia en cirugía resectiva en una serie de pacientes adultos con epilepsia focal lesional tratados en un hospital del Seguro Social del Perú. Material y Métodos: Se revisó la información registrada en la Unidad de Epilepsia de Adultos del Hospital Rebagliati, en Lima, desde enero del 2012 hasta octubre del 2016, sobre características clínicas, electrográficas, de neuroimagen y quirúrgicas de todos los pacientes con epilepsia focal lesional farmacorresistente, en los cuales se efectuó cirugía resectiva de epilepsia. La eficacia del procedimiento fue valorada mediante la Escala de Engel. Resultados: Se describen los resultados de cinco pacientes,proveyéndose información pertinente respecto a historia de la enfermedad, diagnósticos precisos, procedimientos quirúrgicos, seguimiento y complicaciones neurológicas y psiquiátricas. Conclusiones: La c...
12
artículo
Objetivos: Reportar la experiencia en cirugía resectiva en una serie de pacientes adultos con epilepsia focal lesional tratados en un hospital del Seguro Social del Perú. Material y Métodos: Se revisó la información registrada en la Unidad de Epilepsia de Adultos del Hospital Rebagliati, en Lima, desde enero del 2012 hasta octubre del 2016, sobre características clínicas, electrográficas, de neuroimagen y quirúrgicas de todos los pacientes con epilepsia focal lesional farmacorresistente, en los cuales se efectuó cirugía resectiva de epilepsia. La eficacia del procedimiento fue valorada mediante la Escala de Engel. Resultados: Se describen los resultados de cinco pacientes,proveyéndose información pertinente respecto a historia de la enfermedad, diagnósticos precisos, procedimientos quirúrgicos, seguimiento y complicaciones neurológicas y psiquiátricas. Conclusione...
13
artículo
Objetivos: Determinar la utilidad diagnóstica y las complicaciones del monitoreo prolongado con video-EEG de superficie en pacientes hospitalizados en la Unidad de Epilepsia del Departamento de Neurología del Hospital Rebagliati. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo que evaluó la eficacia diagnóstica y las complicaciones en pacientes hospitalizados para monitoreo prolongado con Video-EEG. Se incluyó a los pacientes ingresados a La Unidad de Monitoreo de Video-EEG de noviembre de 2016 a octubre 2017. Se extrajo la información de la base de datos de La Unidad de Epilepsia. Resultados: De 55 pacientes (29 varones), con edad promedio de 25 años; 36 (65,5%) se realizaron el estudio para identificación de la zona epileptógena y/o clasificación del síndrome epiléptico y 17 (31%) para diagnóstico de los eventos paroxismales. La duración promedio del monitoreo fue...
14
artículo
Las manifestaciones de religiosidad en epilepsia han sido descritas empíricamente desde la antigüedad. En los últimos 60 años con el uso del EEG y luego con la ayuda del Video-EEG se han estudiado mejor estas manifestaciones, en especial en su presentación peri-ictal. El signo de la cruz es un automatismo epiléptico muy infrecuente, con escasos reportes desde el 2009. Presentamos un caso de epilepsia del lóbulo temporal con este automatismo, con estudio detallado que incluyó el registro de la semiología por Video-EEG. Revisamos la literatura con el objetivo de entender los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y conocer el valor localizador y/o lateralizador de este signo.
15
artículo
Desde la antigüedad se han descrito manifestaciones de religiosidad peri-ictal en epilepsia. Es frecuente la psicopatología asociada a epilepsia; entre otras manifestaciones, la psicosis asociada a epilepsia ha sido reportada aunque con menor frecuencia que la depresión y la ansiedad; en especial la psicosis postictal. El uso del monitoreo prolongado con Video- EEG en los últimos años  ha permitido estudiar mejor estas manifestaciones. Presentamos un caso de epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente, con un episodio de psicosis postictal caracterizado por delusiones de contenido religioso. Se realizó un estudio detallado que incluyó resonancia de encéfalo y Video-EEG prolongado; revisamos la literatura y los mecanismos fisiopatogénicos propuestos para este fenómeno postictal.
16
artículo
Objective: To report the efficacy and long-term safety of the Vagus Nerve Stimulation (VNS), in a series of adult patients with drug-resistant focal epilepsy, treated in a hospital of Peru’s Social Security System. Methods: Data of the Adult Epilepsy Unit at Edgardo Rebagliati National Hospital, from June 2016 to June 2019, were reviewed in order to identify patients who had been implanted with VNS. Frequency of seizures and antiepileptic drugs (AED), prior to implantation with VNS, at 3 and 6 months, and at the end of the follow-up period were recorded, as were the average percentage change in the frequency of seizures, response rates of ≥ 50%, ≥75%, and changes in AED and adverse effects. Results: Five patients with drug-resistant multifocal epilepsy who were implanted with VNS for not being candidates to resective epilepsy surgery were identified...
17
artículo
Autoimmune polyglandular syndrome is a rare disease with a low incidence worldwide. We present the case of an adult male with a history of parietal antibody-positive gastritis, central retinal vein obstruction and transverse myelitis. The patient was admitted for exacerbation of myelitis symptoms. The thyroid profile was positive for antibodies, indicating the presence of euthyroid autoimmune thyroid disease. The patient was finally diagnosed with autoimmune polyglandular syndrome type 3B. In the absence of adequate response to methylprednisolone and immunoglobulin, we started treatment with cyclophosphamide and later maintenance therapy with azathioprine. At one year of follow-up, the patient presented paraparesis as sequel, did not present new relapses and control tests were negative for another associated disease.