El infrecuente signo de la cruz en epilepsia del lóbulo temporal: reporte de caso documentado con video-EEG.

Descripción del Articulo

Las manifestaciones de religiosidad en epilepsia han sido descritas empíricamente desde la antigüedad. En los últimos 60 años con el uso del EEG y luego con la ayuda del Video-EEG se han estudiado mejor estas manifestaciones, en especial en su presentación peri-ictal. El signo de la cruz es un autom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barreto-Acevedo, Elliot, Barreto-Barra, Leila, Villafuerte-Espinoza, Mirla, Díaz-Vásquez, Alberto, Becerra-Zegarra, Alicia, Hernández-Vizarreta, José, Llaja-Rojas, Victoria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3441
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3441
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las manifestaciones de religiosidad en epilepsia han sido descritas empíricamente desde la antigüedad. En los últimos 60 años con el uso del EEG y luego con la ayuda del Video-EEG se han estudiado mejor estas manifestaciones, en especial en su presentación peri-ictal. El signo de la cruz es un automatismo epiléptico muy infrecuente, con escasos reportes desde el 2009. Presentamos un caso de epilepsia del lóbulo temporal con este automatismo, con estudio detallado que incluyó el registro de la semiología por Video-EEG. Revisamos la literatura con el objetivo de entender los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y conocer el valor localizador y/o lateralizador de este signo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).