Demencia secundaria a infarto talámico bilateral (Síndrome de Percheron): Reporte de un caso

Descripción del Articulo

La parte más anterior y medial del tálamo está conectada con el lóbulo frontal, es así que un infarto bi-talámico puede producir demencia secundaria por desconexión de los circuitos tálamo-corticales. Presentamos el caso de un paciente de 65 años con el síndrome de Percheron, entidad poco frecuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villafuerte-Espinoza, Mirla, Neyra-Ontaneda, Diego, Hernandez Vizarreta, José, Zúñiga Gamarra, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2471
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2471
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La parte más anterior y medial del tálamo está conectada con el lóbulo frontal, es así que un infarto bi-talámico puede producir demencia secundaria por desconexión de los circuitos tálamo-corticales. Presentamos el caso de un paciente de 65 años con el síndrome de Percheron, entidad poco frecuente que cursó con la triada de trastorno del nivel de conciencia, alteraciones oculo-motoras y trastornos cognitivo conductuales. En la angio-tomografía cerebral se evidenció una hipodensidad medial-anterior de ambos tálamos compatible con infarto agudo a este nivel, por oclusión de la arteria de Percheron, variante de irrigación de la región paramediana de ambos tálamos; además se encontró en forma incidental una lesión neoplásica renal. Es importante el reconocimiento de esta variante anatómica para establecer el mecanismo del infarto talámico bilateral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).