1
capítulo de libro
Páginas [139]-160
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

El debate sobre cómo definir cuándo una ciudad es intermedia aún continúa vigente; si bien muchos estudios exploran el rol de intermediación de estas ciudades en los sistemas urbanos, el criterio más generalizado para definirlas es aún su tamaño demográfico. El presente artículo busca enriquecer el debate en torno al rol de las ciudades intermedias partiendo de las prácticas cotidianas de movilidad observadas en dos ciudades que albergan menos de 50.000 habitantes en el Departamento de La Libertad, al norte del Perú y que según numerosas clasificaciones no alcanzarían el estatus de ciudad intermedia. Como metodología de investigación se combinaron encuestas de opinión con registros etnográficos y análisis cartográficos. El estudio permite observar cómo estas poblaciones necesitan de viajes regulares a urbes más grandes, pero también hacia centros poblados menores d...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

En países como Perú, la actividad económica a escala global ocurre en territorios diversos de población dispersa. No se han podido evaluar de manera eficiente sus efectos debido a que hemos estudiado poco las redes urbanas cuando hay aglomeraciones pequeñas y dispersas en el territorio. Por ello, el interés se centró en realizar un estudio sobre cómo se distribuyen y relacionan las diferentes localidades que ocupan territorios de geografía diversa y accidentada. La investigación propone la elaboración de tipologías de redes en unidades territoriales como estrategia de análisis para identificar el rol de intermediación de las ciudades pequeñas. Para el análisis tipológico se tomaron como indicadores la densidad de ocupación, la distribución de servicios públicos, los usos del suelo y la contracción espaciotemporal. Como estudio de caso se eligieron tres unidades terri...
4
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

El artículo estudia las transformaciones del paisaje originadas por la urbanización informal a partir de la acelerada expansión urbana sobre el humedal de Purrumpampa, en la ciudad de Huamachuco. A través del análisis participativo en talleres y mesas de trabajo, donde se reunieron vecinos, dirigentes y funcionarios, se examina la percepción y la valoración del paisaje; así como los problemas y las posibilidades de crecimiento de la ciudad. Además, se evalúa en qué medida las estrategias desde la sociedad civil y la gestión local contribuyen a la construcción de nuevos paisajes en un modelo de ciudad sostenible.
6
7
8
9
10
11
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

This research proposes to study centralities based on how they relate to urban density. It starts with Lima’s urban process, where there are four important plans. The first plan guided expansion beyond the walls of the city. The second one constituted a single traditional metropolitan centrality. The third one lowered urban density by extending urban limits. Finally, the fourth one proposes a conceptual scheme to integrate large expansion areas through comprehensive service centers, thus marking an urban structure with a single large centrality and different agglomerations of houses that are dispersed as they expand in the periphery. In the last decade, there has been a consolidation of a continuous territory that is still functionally dispersed in terms of its equipment and morphology. Within the framework of urban compactness, we propose a methodological approach to create integrati...
13
14
15
artículo
Publicado 2015
Enlace

This research proposes to study centralities based on how they relate to urban density. It starts with Lima’s urban process, where there are four important plans. The first plan guided expansion beyond the walls of the city. The second one constituted a single traditional metropolitan centrality. The third one lowered urban density by extending urban limits. Finally, the fourth one proposes a conceptual scheme to integrate large expansion areas through comprehensive service centers, thus marking an urban structure with a single large centrality and different agglomerations of houses that are dispersed as they expand in the periphery. In the last decade, there has been a consolidation of a continuous territory that is still functionally dispersed in terms of its equipment and morphology. Within the framework of urban compactness, we propose a methodological approach to create integrati...
16
artículo
Publicado 2015
Enlace

This research proposes to study centralities based on how they relate to urban density. It starts with Lima’s urban process, where there are four important plans. The ?rst plan guided expansion beyond the walls of the city. The second one constituted a single traditional metropolitan centrality. The third one lowered urban density by extending urban limits. Finally, the fourth one proposes a conceptual scheme to integrate large expansion areas through comprehensive service centers, thus marking an urban structure with a single large centrality and different agglomerations of houses that are dispersed as they expand in the periphery. In the last decade, there has been a consolidation of a continuous territory that is still functionally dispersed in terms of its equipment and morphology. Within the framework of urban compactness, we propose a methodological approach to create integration...
17
libro
El presente libro recoge en forma de ensayos las experiencias de cinco años de trabajo del proyecto Transversal: Acciones de Integración en el Espacio Peruano. Durante este tiempo equipos multidisciplinares de académicos, profesionales y alumnos se desplazaron a cuatro ciudades intermedias del norte peruano con el objetivo de trabajar de manera conjunta con la población local en el reconocimiento del territorio y en la mejora de las condiciones de vida comunitarias a partir de acciones proyectuales.
18
libro
Publicado 2019
Enlace

Este libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado u...