1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la literatura sobre marginalidad urbana, resalta la constatación de la existencia de lugares con mucha presencia del estado (incluyendo la violencia de los aparatos policiales), y lugares en donde el estado se echa atrás dejando que las cosas pasen, o simplemente no estando y dejándolos al abandono. Javier Auyero y Katherine Sobering van más allá de esta constatación y apuestan por intentar dar sentido a lo que llaman “el estado ambivalente”, es decir el estado que, en el mismo lugar y de forma selectiva, a veces interviene y a veces no. El resultado es no sólo una etnografía sobre la violencia en los márgenes de las ciudades, sino de hecho una etnografía sobre la colusión entre estado y actores criminales. El trabajo abre la discusión sobre la naturaleza y producción del estado y del espacio en ciudades como la nuestra.
2
3
revisión
No presenta resumen
4
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este artículo se explora la relación entre incentivos detrás de las decisiones respecto al lugar de residencia y los patrones de segregación que estos generan. Comparando datos de los censos de 1993 y de 2007, encontramos dos grandes modelos de producción de la ciudad. Uno de «competencia segmentada», correspondiente al periodo de crecimiento por migraciones sobre la base de una clara diferenciación entre un mercado formal e informal de tierras. Otro de «competencia asistida», correspondiente al periodo posterior a las reformas estructurales neoliberales en donde las preferencias residenciales individuales se complementan con iniciativasinmobiliarias público-privadas dirigidas a los sectores medios. Consecuencia de este nuevo modelo es que la segregación de gran escala se consolida en la ciudad y se convierte en una de sus características principales. Finalmente, encontra...
6
artículo
The article does not present a summary.
7
artículo
The article does not present a summary.
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En este artículo deseo hacer una introducción a la Teoría del Actor-Red (Action-Network-Theory o ANT). Como un proyecto de sociología del conocimiento y de la ciencia que se expande a otras esferas de lo social, la ANT tiene en la perspectiva foucaultiana un contrincante natural. Por ello, presentaré un contraste entre ambas perspectivas. Esta comparación se centra en las diferencias entre sus fundamentosontológicos (cuerpos y sujetos versus actantes y actores), sus distintas formas de aproximarse a estos (genealogía vs. traslado/traducción), y finalmente sus consecuentes metáforas o imágenes utilizadas para describir el mundo (instituciones o sistemas vs. redes o ensamblajes). Argumentaré que, aunque la perspectiva foucaultiana es inicialmente más ambiciosa que la ANT, al final acaba traicionándose a sí misma por tener, en la práctica, una fijación en el poder sobre el ...
9
10
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
El presente artículo busca dialogar, a partir de un estudio de caso, con las ideas principales de este debate. En un inicio, nuestro interés se centraba en el funcionamiento de las estrategias familiares campesinas de supervivencia en una comunidad del altiplano puneño; es decir, nos interesaba, en principio, la satisfacción de necesidades primarias o materiales. Sin embargo, a lo largo del trabajo de campo y del análisis de la información recogida, fuimos descubriendo que estas estrategias no solo eran de supervivencia, sino que tras ellas existía un proyecto de movilidad social intergeneracional. Por este motivo, decidimos no solo ampliar el tema, sino también examinar nuestro objeto de estudio de una forma más detallada, con la finalidad de rescatar y comprender su complejidad.
11
12
13
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En este artículo deseo hacer una introducción a la Teoría del Actor-Red (Action-Network-Theory o ANT). Como un proyecto de sociología del conocimiento y de la ciencia que se expande a otras esferas de lo social, la ANT tiene en la perspectiva foucaultiana un contrincante natural. Por ello, presentaré un contraste entre ambas perspectivas. Esta comparación se centra en las diferencias entre sus fundamentosontológicos (cuerpos y sujetos versus actantes y actores), sus distintas formas de aproximarse a estos (genealogía vs. traslado/traducción), y finalmente sus consecuentes metáforas o imágenes utilizadas para describir el mundo (instituciones o sistemas vs. redes o ensamblajes). Argumentaré que, aunque la perspectiva foucaultiana es inicialmente más ambiciosa que la ANT, al final acaba traicionándose a sí misma por tener, en la práctica, una fijación en el poder sobre el ...
14
15
16
artículo
No presenta resumen
17
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En este artículo deseo hacer una introducción a la Teoría del Actor-Red (Action-Network-Theory o ANT). Como un proyecto de sociología del conocimiento y de la ciencia que se expande a otras esferas de lo social, la ANT tiene en la perspectiva foucaultiana un contrincante natural. Por ello, presentaré un contraste entre ambas perspectivas. Esta comparación se centra en las diferencias entre sus fundamentosontológicos (cuerpos y sujetos versus actantes y actores), sus distintas formas de aproximarse a estos (genealogía vs. traslado/traducción), y finalmente sus consecuentes metáforas o imágenes utilizadas para describir el mundo (instituciones o sistemas vs. redes o ensamblajes). Argumentaré que, aunque la perspectiva foucaultiana es inicialmente más ambiciosa que la ANT, al final acaba traicionándose a sí misma por tener, en la práctica, una fijación en el poder sobre el ...
18
19
20
artículo
No presenta resumen