1
capítulo de libro
Este artículo ha sido fruto tanto de las experiencias prácticas de la autora como profesora de metodología y epistemología del derecho comparado, al igual que como coordinadora de la Maestría de Derecho Comparado de la Universidad de Montreal y como profesora invitada en otras instituciones para enseñar esta materia. En el presente trabajo, se expondrán diversos métodos utilizados para la enseñanza del derecho comparado a partir de una mirada crítica y constructiva, con el fin de obtener lecciones de las diferentes experiencias que varios comparatistas han tenido la generosidad de compartir.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El cambio ha sido la constante que ha marcado el destino de la humanidad en los últimos años. La globalización, la conquista del espacio, el cambio climático, la innovación científica y tecnológica, han cambiado profundamente los modos de vida en todos los sectores de la sociedad. La evolución tecnológica, hace evolucionar los valores morales de la sociedad a un ritmo tan acelerado quese crea una gran incertidumbre ante el futuro. Ante los nuevos retos que impone una sociedad globalizada y acelerada, nos interrogamos en el presente texto acerca del rol que debe jugar el sistema educativo ante este contexto de globalización, ante esta situación de incertidumbre y de falsa seguridad que se vive en el mundo. Esta pregunta se analizará a la luz del pensamiento e ideas que han sido expuestas por el filosofo Edgar Morin acerca de los sietes saberes que debe tener en cuenta la educa...
3
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Conferencia presentada en el marco de las “Quintas Jornadas de Derecho de Aguas“, evento organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y que fue llevado a cabo el 6 y 7 de julio del 2017.
4
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Las Cuartas Jornadas de Derecho de Aguas que se celebraron en Lima el 15 y 16 de setiembre de 2016 tuvieron como objetivo, precisamente, promover el debate académico sobre la relación entre el derecho internacional de las inversiones, el derecho administrativo y la vigencia del derecho humano al agua desde una perspectiva comparativa e interdisciplinaria. Para ello, se organizaron cinco mesas de trabajo: i) La primera mesa estuvo dedicada a estudiar el proceso de fragmentación en el derecho internacional, entre el derecho humano al agua y el derecho de las inversiones; ii) La segunda mesa prestó atención al impacto del Derecho Internacional de las Inversiones en el Derecho Administrativo de Aguas en América Latina; iii) La tercera mesa versó sobre la resolución de conflictos por el agua en los foros internacionales; iv) La cuarta mesa estuvo dedicada a explorar las tensiones entr...