1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación tuvo como propósito: desarrollar una prueba de diagnóstico temprano para quiste hidatídico en alpacas mediante la técnica de Enzyme Linked Inmunosorbent Assay (ELISA). Se utilizaron los métodos de electroforesis vertical, métodos serológicos de inmunodifusión de gel y la técnica de ELISA como prueba de diagnóstico. Para este proceso se accedieron a 8 muestras de quiste hidatídico de alpaca, seguidamente se determinó viabilidad de los quistes, observando al microscopio los protoescolisis y ganchos del Echinococcus granulosus. Luego se continuo con la caracterización de proteínas antigénicas, reconociendo al antígeno Ag5 (subunidades 67.72 y 55.44 KDa) y el antígeno AgB (subunidades 24.57, 16.79 y 12.10 KDa). Para determinar los anticuerpos policlonales anti quiste hidatídico, se inocularon antígenos de alpaca en 2 conejos y la verifica...
2
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivos: determinar la asociación de T. gondii con abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; así como la asociación de T. gondii con mortalidad perinatal. Se realizó un estudio prospectivo de 108 alpacas hembras del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, localizado a una altura promedio de 4,450 m.s.n.m., durante una campaña reproductiva-enero de 1999 hasta marzo de 2000-a través del monitoreo de anticuerpos de Toxoplasma gondii mediante la Técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). De las 332 muestras de suero de alpacas hembras, inicialmente analizadas, se obtuvo una seroprevalencia de T. gondii de 36.45% (121/332) y con las 108 alpacas hembras seronegativas se siguió su seroconversión durante toda la campaña reproductiva; obteniéndose una incidenc...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Las lesiones subcutáneas y dérmicas en cuyes (Cavia porcellus) son de importancia clínica, sin embargo, su tratamiento no ha sido eficaz con productos veterinarios tradicionales. Por lo anterior, se evaluó la actividad cicatrizante del extracto hidroetanólico liofilizado de Piper angustifoliuma diferentes concentraciones en cuyes con lesiones subcutáneas y dérmicas, así como el costo del tratamiento. Se emplearon 92 cuyes hembras de raza Perú de seis meses de edad con heridas subcutáneas y dérmicas, previo examen clínico. Los grupos consistieron: G1-M 40%, G2-M 70%, G3-CP y G4-CN. Se aplicaron a animales del G1 y del G2 a concentración de 40% y 70% de extracto etanólicode matico y del G3 violeta de genciana por vía tópica durante 15 días. El tratamiento G2 demostró ser eficaz en cicatrización a los 10 días en relación con G1 y G3. El tiempo y el diámetro de cicatriz...