Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ugarte-Guerra, Julio', tiempo de consulta: 0.96s Limitar resultados
1
artículo
Las plantaciones forestales comerciales con especies nativas pueden proporcionar una variedad de servicios ecosistémicos, principalmente madera, carbono y recursos para la biodiversidad. Para aprovechar el potencial de producción el conocimiento de las tasas de crecimiento es fundamental para el desarrollo y promoción de plantaciones forestales comerciales en regiones tropicales. Este estudio describe la influencia de las condiciones ambientales en las tasas de crecimiento de cuatro especies forestales nativas mayormente utilizadas en plantaciones comerciales en cuatro regiones de la Amazonía peruana. Se establecieron 224 parcelas cuadradas de 400 m2 en plantaciones de diversas edades de Guazuma crinita, Calycophyllum spruceanum, Simarouba amara y Cedrelinga cateniformis. Se calculó el Incremento Medio Anual (IMA) en diámetro y altura de las cuatro especies a partir de la medición...
2
documento de trabajo
In 1995, the World Agroforestry Centre (ICRAF) and partners initiated a participatory agroforestry domestication programme in the Aguaytía Watershed and Alto Amazonas province of the Peruvian Amazon. The programme, aimed primarily at conservation-through-use of genetic diversity, began with formal, participatory prioritization, leading to selection of four species: bolaina blanca (Guazuma crinita Martius: Sterculiaceae),capirona (Calycophyllum spruceanum (Bentham) Hooker f. Ex Schumann)), guaba (Inga edulis C. Martius: Leguminosae (Mimosoideae)), peach palm (Bactris gasipaes Kunth: Palmae). Open-pollinated seed of each was collected from farmer-selected mother trees, and used in the establishment of a series of seedling seed orchards / progeny tests, the individual blocks of which were dispersed on lands of individual collaborating farmers. Almost ten years later these trials are beginn...
3
libro
La publicación ha sido financiada por el programa presupuestal PP0130 “Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre”.
4
artículo
[ES] Encontrar un equilibrio entre la conservación de recursos genéticos y el mejoramiento genético puede ser difícil. El problema se explora en el presente artículo, en parte a través de un estudio de caso de un programa de mejoramiento genético participativo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth, Palmae), conducido en la Amazonía peruana por el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria del Perú (INIA). El pijuayo, que fue originalmente domesticado por los amerindios, produce un rango de materiales y productos comercializables, sin embargo, hoy, los frutos y los cogollos (palmito) constituyen los principales productos. Se describen las características de los clientes (agricultores pequeños de subsistencia y empresas con plantaciones agro-industriales) para estos productos y aquellos del proyecto ICRAF – INIA y se explora el imp...
5
artículo
[ES] Encontrar un equilibrio entre la conservación de recursos genéticos y el mejoramiento genético puede ser difícil. El problema se explora en el presente artículo, en parte a través de un estudio de caso de un programa de mejoramiento genético participativo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth, Palmae), conducido en la Amazonía peruana por el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria del Perú (INIA). El pijuayo, que fue originalmente domesticado por los amerindios, produce un rango de materiales y productos comercializables, sin embargo, hoy, los frutos y los cogollos (palmito) constituyen los principales productos. Se describen las características de los clientes (agricultores pequeños de subsistencia y empresas con plantaciones agro-industriales) para estos productos y aquellos del proyecto ICRAF – INIA y se explora el imp...