1
artículo
La presente investigación brindará argumentos que ayudará a comprender la magnitud de la temática de la eutanasia –entendida como solicitud expresa y consiente por parte de un enfermo terminal con dolores insoportables-, sus distintos conceptos y evolución histórica; del porqué la muerte resulta un tabú en Occidente; cuál fue el desarrollo histórico del proceso de despenalización de la eutanasia en otros países en donde es legal y cuál fue la respuesta de los Estados. Asimismo, se desarrolla el marco legal peruano e internacional que funciona como fundamentos para la legalización de la eutanasia, así como los desafíos jurídicos y morales que los estados deben enfrentar ante un posible contexto eutanásico.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Mediante la presente investigación se busca explicar dogmáticamente el concepto de Derecho a la libre determinación estableciendo a los titulares, obligados y las formas de ejercicio señaladas en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 1514(XV), 1541(XV) y 2625(XXV); advirtiendo las diferencias entre libre determinación y autodeterminación. Posterior a la delimitación conceptual dogmática, se aplican los conceptos en dos casos específicos: Puerto Rico y el Tíbet, estableciendo el momento en que ejercieron su Derecho a la libre determinación y si este ejercicio fue conforme con la normativa internacional. Se concluye como positivo el cambio del establecimiento estatal como único ejercicio del Derecho a la libre determinación, se define al Estado como un pueblo con ejercicio soberano y se advierte a la consulta popular como el instrumento recolector de l...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos son los dos órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los [E]stados parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es la Convención y los instrumentos reglamentarios del Sistema Americano que se encargan de esbozar las relaciones entre ambos órganos. Uno de los requisitos para que la Corte sea competente es el agotamiento de los procedimientos de los artículos 48 a 50 de la Convención, esto es, que la Comisión debe haber agotado el trámite respecto de una petición para que la Corte pueda conocer del caso. Ambos órganos deben exigir a nivel del procedimiento internacional requisitos de competencia como de admisibilidad.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este artículo describe los avances del desarrollo del Derecho Internacional Ambiental respecto al cambio climático y los impactos de este a los derechos humanos, en especial estando en un contexto internacional que demanda la acción climática global teniendo como base los últimos reportes científicos alarmantes. La aparición de litigios en materia de cambio climático continúa desarrollándose, mucho de los cuales reclaman la acción a gobiernos y a empresas cumplir con sus obligaciones, incluso alegando afectación a derechos humanos.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se pretende resaltar los aspectos más relevantes de la vida y obra de Max Weber, siempre partiendode la premisa de que la obra de Weber es extensa y que estudia [la acción] desde diversos campos,como es la sociología, la política, la religión, la economía, y el Derecho. Buscamos aproximarnosa la obra de Weber con los derechos humanos, siendo este uno de los valores que la modernidadha aportado al mundo contemporáneo. Buscamos ubicar el pensamiento de Weber a la luz dela globalización y los derechos humanos –sería posible afirmar que estos cambios estructuraleshan borrado los derechos humanos de la vida humana–, puesto que nuevas reglas de juego handejado sin efecto conquistas históricas en materia de derechos humanos (como el derecho a laeducación, salud, alimentación, vivienda y el derecho al trabajo con sus ocho horas de jornada).En este trabajo buscamos presentar la ob...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este artículo busca destacar el reconocimiento de derechos fundamentales, repasando el reconocimiento progresivo en cada Constitución, buscamos identificar la consagración constitucional de los derechos humanos en el Perú en su etapa Republicana en el marco de su aniversario del bicentenario. Es un trabajo propuesto desde dos enfoques, uno reconocer la estructura del Estado peruano a nivel de las 12 Constituciones, y en segundo lugar identificar los derechos fundamentales reconocidos en ellas, ayudando para entender estos, el período histórico que tocó vivir a cada Constitución, consideramos que esta investigación más adelante, buscará justificar el fondo en el reconocimiento en cada derecho.
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Este trabajo busca aproximarse a los aspectos más esenciales del debate doctrinal sobre el Estado de Derecho en relación con los derechos fundamentales y/o derechos humanos, toda vez que la observancia y respeto de estos constituyen uno de los parámetros más significativos a la hora de determinar el nivel de eficacia del funcionamiento de un Estado y el modo en que hace ejercicio del poder político.
8
artículo
Este artículo aborda los principales mecanismos de protección que emplea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para salvaguardar los derechos fundamentales en la región. Se analizan herramientas como las relatorías, visitas in loco, medidas cautelares y acuerdos de solución amistosa, así como su aplicación concreta en el Perú entre 2019 y 2023. También se resalta la importancia de la voluntad política de los Estados para que estos mecanismos funcionen realmente. En el caso peruano, se nota un bajo uso de soluciones amistosas y un aumento en las medidas cautelares, lo que demuestra una mayor demanda de protección, pero también ciertas limitaciones. El artículo concluye con la necesidad de mejorar la difusión y el acceso a estos recursos.
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El articulo nos permite hacer un recorrido por el camino que ha seguido la lucha por conquistar y hacer respetar los derechos humanos de las mujeres, los mismos que se han visto recogidos en las diferentes constituciones y códigos de los ordenamientos jurídicos de las naciones, así como en una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos, con lo que paulatinamente se viene eliminando la discriminación de que eran objeto las mujeres tanto en la ley como en los hechos.Palabras clave: derechos humanos, derechos de la mujer.
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Todo Estado parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene que acatar los fallos que dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), porque estos son definitivos e inapelables (artículo 67 de la Convención Americana) teniendo en cuenta que son los Estados quienes firman y ratifican dichos tratados y convenciones de manera voluntaria, lo hacen ejerciendo esa libertad de permanecer en ella y seguir las reglas que enmarcan la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de 1948, entre otros instrumentos internacionales, cuyo objetivo es tutelar los derechos fundamentales del ser humano.
11
artículo
Uno de los grandes retos que aqueja a todo el mundo, es la violencia e inseguridad, principalmente aquella relacionada con la violencia de género y el camino al feminicidio. Existe desde los años 70, la lucha por la discriminación de la mujer y sobre todo por la erradicación de la violencia contra niñas y mujeres. Se han creado diversos documentos políticos que plantean las diversas tareas para combatir este grave problema que inicia con la violencia física, psicológica, sexual, entre otras, y culmina en la muerte de las víctimas, Las mujeres. Se llevó a cabo una investigación documental tipo exploratoria. El objetivo de la investigación es realizar un análisis comparativo de las cifras reportadas sobre feminicidio en los Países de México, Ecuador y Perú. Se utilizaron los datos reportados en diferentes bases de datos y estadísticas de los tres países. Los resultados ar...