Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Tenorio Cahuana, Yury Miguel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Determinar la relación esquelético sagital utilizando los cefalogramas de Perez, Kim y Proyección USP para luego obtener si hay o no una concordancia entre dichos estudios cefalométricos teniendo en cuenta o no la longitud e inclinación de la base craneal anterior en pacientes adultos ortodóncicos. Metodología: Estudio de tipo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. Conclusiones: 1) Existe muy buena concordancia entre los cefalogramas de Kim y Proyección USP con 0,913 y los cefalogramas de Kim y Proyección USP con 0,827, buena concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Kim con 0,746 tomando en cuenta los parámetros de la longitud e inclinación de la base craneal anterior. 2) Se encontró buena concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Proyección USP con 0,698 y moderada concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Kim con 0,549 y cefalogra...
2
tesis de maestría
Objetivo: determinar la relación entre la lactancia y maloclusiones en pacientes de 3 a 5 años que asisten al centro de salud San Francisco de Tacna en 2019. Metodología: estudio de tipo correlacional, prospectivo y de corte transversal. la muestra fue de 98 niños con edades de 3 a 6 años los cuales se les evaluó la maloclusión en los tres sentidos del espacio. Se preguntaron cuestionarios a las madres sobre el tipo, duración de la lactancia y los hábitos de succión no nutritiva. Para el análisis estadístico se empleó el test de Chi – cuadrado, el análisis de datos la distribución de frecuencias y para la comparación entre grupos se utilizaron los cálculos de odds ratio (OR). Resultados: la frecuencia de maloclusiones se observó en 44 niños (44,9 %). No hubo relación significativa entre lactancia materna exclusiva y los diferentes tipos de maloclusión (p > 0,05), s...
3
artículo
Introducción: Después de las extracciones dentales ocurre la reducción fisiológica de las apófisis alveolares, hasta que al llegar a determinado punto se habla de atrofia alveolar, por lo general, cuando se dificulta la construcción de una dentadura completa o la colocación de implantes a causa de la pérdida de hueso alveolar. El problema se acrecienta cuando el agujero mentoniano remonta hacia el reborde alveolar residual. Material y Métodos: Estudio Descriptivo Correlacional, el presente estudio es in – vitro en cuarenta especímenes mandibulares edéntulos totales, donde se localiza al agujero mentoniano en relación con el reborde alveolar residual, el borde basilar, el borde posterior de la rama ascendente y el borde de la sínfisis del mentón. Resultados: En los grupos de hemimaxilares adultos y ancianos como los del sexo masculino y femenino, para las distancias de OM-...
4
artículo
Se reporta un caso de una paciente de 10 años y 4 meses de edad, con dentición mixta, mesocéfalo, mesofacial, perfil recto y normodivergente, presenta Patrón I con maloclusión clase III por retrusión maxilar y protrusión mandibular, labio superior y mentón blando retruidos, labio inferior protruído, línea media desviada 1mm izquierda mordida invertida anterior y mordida cruzada bilateral posterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortopédico con la instalación del aparato de Mcnamara conjuntamente con la máscara de Petit, para luego continuar con el tratamiento ortodóncico.
5
artículo
Se reporta un caso de una paciente de 12 años y 6 meses de edad, con dentición permanente, dolicofacial, perfil convexo e hiperdivergente, presenta Patrón II con maloclusión clase II - 1 por retrusión mandibular, labio superior, labio inferior protruídos, mentón blando retruido, línea media desviada 1mm izquierda mordida abierta anterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortodóncico.
6
artículo
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
7
artículo
Actualmente en nuestro país constantemente se encuentran fosas clandestinas de entierro fruto de los años de terror que se vivió en los años ochenta y noventa, o quizás de las practicas mítico-religiosas que practicaron nuestros antepasados. Es justamente la Antropología Dental Forense un campo que ayuda a la Estomatología Forense al tratar de estimar la edad aproximada de un individuo adulto. Más aún, la estimación de edad utilizando los dientes en individuos adultos, resulta ser un apasionante campo de investigación. Diferentes antropólogos han desarrollado estudios utilizando líneas increméntales (periquematies) o estrías de Retzius (Hillson.1992; Goodman & Rose, 1991); la racemización y efimerización de los aminoácidos dentales (Arany et al., 2004; Gillard, et al.; 1990); la transparencia de la raíz (Gustafson, 1950; Lamendin, 1988 y Prince y Ubelaker, 2002) e...
8
artículo
Objetivo: Determinar la relación esquelética sagital utilizando los cefalogramas de Pérez, Kim y Proyección USP para luego determinar la concordancia entre dichos estudios cefalométricos, teniendo en cuenta la longitud e inclinación de la base craneal anterior en pacientes adultos ortodóncicos. Metodología: Estudio de tipo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 135 pacientes adultos atendidos en tres consultorios especializados de la ciudad de Tacna en el año 2017. Conclusiones: 1) Existe muy buena concordancia entre los cefalogramas de Kim y proyección USP con 0.913, los cefalogramas de Kim y proyección USP con 0.827, así como buena concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Kim con 0.746, considerando los parámetros de la longitud e inclinación de la base craneal anterior. 2) Se encontró buena concordancia entre los...
9
artículo
  El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento del manejo estomatológico por COVID-19 en cirujanos dentistas, Tacna 2020. Metodología: La investigación es de tipo descriptivo, transversal. El estudio se realizó con una muestra de 165 cirujanos dentistas de Tacna, aplicando un cuestionario de conocimiento sobre el manejo estomatológico por COVID-19 basado en la Directiva Sanitaria N.° 100 del Ministerio de Salud del Perú. El cuestionario cumple con los requisitos esenciales de validez y confiabilidad exigidos para el presente estudio. Resultados: Se obtuvo, como resultados, que la mayoría de cirujanos dentistas presentaron un nivel bueno con 52.36 %, seguidamente un nivel muy bueno con 42.42 %, en tercer lugar, un nivel regular con 4.85 % y, finalmente, no se encontró ningún encuestado con un nivel de conocimiento malo. Conclusiones: El nivel de conocimi...
10
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de medidas preventivas en la salud bucal de gestantes adolescentes en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa (Tacna, 2020). Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de corte transversal, no experimental, prospectivo. La población del estudio estuvo constituida por 57 gestantes adolescentes pertenecientes a la microrred de cono sur del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. Resultados: En el C.S. San Francisco se halló una prevalencia de 38.60 %, predominó la edad de 17 años (52.63 %), el nivel secundario de estudios (98.25 %), la paridad primigesta (96.49 %), el tercer trimestre de gestación (94.74 %) y el nivel de conocimiento general fue regular (54.39 %). El nivel bueno de conocimiento de desarrollo dental fue de 7.02 %; el nivel malo de conocimiento de enfermedades dentarias fue de 45.61 %. El nivel regular de conoc...
11
artículo
The objective of this article was to establish the concordance of the chewing pattern according to the masticatory functional angle of Planas and the Christensen and Radue masticatory functional test in students aged 3-6 years of the Kindergarten 229-A Mafalda Céspedes Quelopana of Tacna, 2019. The study methodology was comparative descriptive, cross-sectional and prospective. The study population consisted of 56 students. For this purpose, two data collection sheets were prepared: "Observation Guide for the Masticatory Functional Angle of Planas" and "Observation Guide for the Masticatory Functional Test of Christensen and Radue". In the results with the masticatory functional angle of planes in women, right unilateral mastication was found with 41.94 %. The results with the Christensen and Radue masticatory functional test, in men, show left unilateral mastication with 52 %. Conclusio...
12
artículo
Objetivo: Relacionar el diámetro aéreo faríngeo y maloclusión esquelética en radiografías cefalométricas digitales de pacientes de 18 a 30 años. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, y el nivel fue descriptivo relacional y de corte transversal. Se evaluaron 400 radiografías de personas entre 18 y 30 años de edad, las cuales fueron tomadas en el centro de diagnóstico por imágenes La Viña en el año 2022. Resultados: Se halló que un 44.75 % (179) presentó maloclusión esquelética Clase I,  seguida por el 34.75 % (139) Clase II y el 20.5 % (82) Clase III. La relación entre DAFs, DAFi y la maloclusión esquelética no presentó diferencias estadísticamente significativas. En la clase I, el DAFs presenta un índice de Pearson de 0.034 y el valor p es 0.64, y el DAFi, un índice de Pearson de 0.017 y el valor p es 0.818. En la clase II, el DAFs presen...