1
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Varios estudios han evidenciado que la aplicación de Moringa Oleífera (MO) disminuye la glucemia sin causar efectos secundarios tóxicos. El propósito de esta Revisión crítica titulada: Suplementación con Moringa oleífera y su impacto en la glucosa en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), fue descubrir cómo la suplementación con MO ayuda a reducir los niveles de glucosa. La interrogante clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con Moringa Oleífera en la glucosa de pacientes adultos con DM tipo 2? Se empleó el enfoque Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se buscó información en PUBMED, MEDLINE, SCIELO, SCOPUS y SCIENCE DIRECT. Se identificaron 47 investigaciones clínicas, de las cuales 10 se evaluaron mediante el instrumento de lectura crítica CASPE. Luego, se eligió la Revisión Sistemática (RS) denominada: Beneficios de Moringa oleífe...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective: To determine the frequency of anemia in pregnant women and its relationship with the pregestational nutritional status. Materials and methods: A descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study was carried out in the Obstetrics and Nutrition Department of the Centro de Salud de Surco between July 1, 2015 and July 31, 2016. Four hundred fifty-five (455) maternal perinatal medical records (HCMP) from the Obstetrics Department of the Centro de Salud de Surco were reviewed, out of which 93 met the inclusion criteria and were selected. Descriptive statistics was used. Results: Eleven point eight percent (11.8 %) of the pregnant women presented anemia. The average hemoglobin level in the aforementioned women was 12.2 ± 1.06 g/dl. Fifty-eight point five percent (58.5 %) had a normal pregestational body mass index (BMI) and the highest frequency of a...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Determina el efecto del consumo de los extractos acuosos de Petroselinum sativum (Perejil, [PS]) y Moringa oleífera (Moringa, [MO]) sobre la capacidad antioxidante y la anemia inducida en ratas. El estudio es analítico, experimental clásico, longitudinal y prospectivo. La anemia ferropénica fue inducida mediante dieta ferropénica (21días) y extracción de sangre de la cola (14 días), hasta llegar a un promedio de 6.6g/dL de Hemoglobina. Se suministraron extractos acuosos al 25% de hojas de PS y MO, por vía peroral durante 3 semanas. Se evaluó la anemia inducida (nivel de Hemoglobina, Método de Cianometahemoglobina) y la capacidad antioxidante (Método de FRAP y estudio histológico de diversos órganos). Los resultados fueron analizados estadísticamente con la prueba de ANOVA y la de Post Hoc de Hsd Tukey. El grupo de la MO presentó mayor capacidad antioxidante que el del PS,...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la frecuencia de anemia en gestantes y su relación con el estado nutricional pregestacional. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, realizado en el Servicio de Obstetricia y Nutrición del Centro de Salud del distrito de Santiago de Surco entre el 1 de julio de 2015 y el 31 julio de 2016.Se revisaron 455 historias clínicas materno-perinatales (HCMP) del servicio de Obstetricia del Centro de Salud de Surco de las que se seleccionaron 93 que cumplian los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El 11,8 % de gestantes presentaron anemia. La hemoglobina promedio en las gestantes fue 12,2 ± 1,06 g/dl. El 58,5 % tenía índice de masa corporal (IMC) pregestacional normal y también una mayor frecuencia de anemia (10,7 %). Se observó que los casos de anemia son más frecuentes en los dos ...
5
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Tesis elaborada en el marco del proyecto de investigación CONV-000145-2015-FONDECYT-DE de la USMP financiado con fondos públicos y depositada en el Repositorio Académico de la USMP de acuerdo a Ley N.° 30035 y su reglamento DS N.º 006-2015-PCM, independientemente de su sustentación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la frecuencia de anemia en gestantes y su relación con el estado nutricional pregestacional. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, realizado en el Servicio de Obstetricia y Nutrición del Centro de Salud del distrito de Santiago de Surco entre el 1 de julio de 2015 y el 31 julio de 2016.Se revisaron 455 historias clínicas materno-perinatales (HCMP) del servicio de Obstetricia del Centro de Salud de Surco de las que se seleccionaron 93 que cumplian los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El 11,8 % de gestantes presentaron anemia. La hemoglobina promedio en las gestantes fue 12,2 ± 1,06 g/dl. El 58,5 % tenía índice de masa corporal (IMC) pregestacional normal y también una mayor frecuencia de anemia (10,7 %). Se observó que los casos de anemia son más frecuentes en los dos ...