Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Sulla, Wilfredo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
Se analiza y evalúa el comportamiento dinámico de los suelos en el Caserío Millhuish del Centro Poblado Rancas, distrito de San Marcos, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos poco a medianamente consolidados o roca muy fracturada, formando capas de 45 metros de espesor que se encuentran presentes próximo al río Mosna y áreas de cultivo; y de hasta 30 metros debajo del área urbana. Los suelos con menor consistencia se encuentran en dirección noroeste y puestos en evidencia con la presencia de escarpes. Asimismo, el suelo presenta humedad a diferentes niveles de profundidad, pero la mayor concentración se encuentra en las proximidades al río Mosna. Debido a su baja compactación y presencia de humedad, estos suelos pueden dar origen a deslizamientos de grandes masas de tierra con la ocurrencia de lluvias ex...
2
informe técnico
Se analiza y evalúa el comportamiento dinámico de los suelos del Centro Poblado Challhuayaco del distrito de San Marcos, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos poco a medianamente consolidados (suelos coluviales) formando capas de 40 metros de espesor hacia el extremo norte del Centro Poblado (parte baja de la ladera) y de 60 metros hacia su extremo sur (parte alta de la ladera). Estos suelos presentan humedad hasta una profundidad promedio de 20 metros, la misma que se incrementa en la zona céntrica del área de estudio, por el sector de la Municipalidad, Puesto de Salud y la Institución Educativa. A la ocurrencia de lluvias extremas y/o a un sismo de modera a mayor magnitud, sumado a la inclinación del terreno y al efecto de gravedad, estos suelos podrían dar origen a deslizamientos de grandes volúmenes de...
3
informe técnico
El comportamiento dinámico de los suelos del área urbana de Moyobamba y zonas de expansión han sido evaluados mediante la aplicación de diversas métodos geofísicos y geotécnicos. Los resultados evidencian que en la zona céntrica de Moyobamba predominan suelos medianamente rígidos con espesores que superan los 50 metros (Vs30: 220 -370 m/s), que responden a periodos de 0.2-0.3 y >0.8 segundos con bajas amplificaciones; mientras que, hacia los extremos norte, este y oeste, se identifica la presencia de suelos medianamente rígidos a blandos, con espesores de hasta 37 metros (Vs30: 220 -270 m/s). Estos suelos responden a periodos largos y por su alto contenido de humedad, y efectos topográficos, son flexibles y complejos. Por su proximidad al rio Mayo se tiene la presencia de quebradas y barrancos, donde los niveles de sacudimiento del suelo, ante la posible ocurrencia de un sismo...
4
informe técnico
En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Monterón – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (material aluvial con velocidades Vs30 de 230 a 410 m/s), formando capas de hasta 40 metros de espesor en dirección suroeste (club deportivo San Miguel); además de alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos cortos de vibración (entre 0.1 y 0.4 segundos) y a profundidades de 1.0 y 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características, en el C.P. Monterón predominan suelos Tipo S2 y S3 que corresponden a suelos rígidos e intermedios, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel supe...
5
informe técnico
En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Macacará – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de suelos aluviales medianamente rígidos (Vs30: 240-350 m/s) con espesores de hasta 50 metros y con alto contenido de humedad. Estos suelos responden a periodos de vibración entre 0.2 y 0.6 segundos, y de manera sectorizada los valores más bajos se presentan en el extremo sur del área de estudio. A profundidades de 1.0 a 1.5 metros, los suelos presentan capacidad de carga admisible de baja a muy baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo con estas características en el C.P. Macacará predominan suelos Tipo S3 y S2; es decir, suelos intermedios a rígidos, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a nivel superficial (Norma E....