1
revisión
Se estudio el “Monitoreo de los factores biológicos en las lagunas de oxidación de Puno”” en las lagunas de oxidación de las aguas servidas, donde se analizó muestras de agua para determinar a las especies zooplanctónicas desde el mes de Junio del 2014 hasta el 2016 éstas permitieron determinar la fauna específica formada por pocas especies las cuales se les puede considerar “especies indicadoras” de contaminación por aguas servidas, por ser resistentes a aguas enriquecidas con materia orgánica. El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar la composición, abundancia y riqueza de especies del zooplancton que habitan en las aguas servidas y los factores que influyen, donde se reciben las aguas servidas de las lagunas de oxidación de espinar Puno. En cuanto a la población zooplanctónica, se halló las siguientes especies: Daphnia pulex, y Eristalis tenax. La ...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar las fuentes de contaminación visual, la calidad del paisaje urbano, causas y efectos ocasionados por la publicidad visual exterior y otros contaminantes visuales a la población de Puno. En la metodología se utilizó el diseño no experimental de nivel descriptivo, se utilizó la escala de Likert para determinar la calidad visual del paisaje urbano en baso a fotografías y técnicas para la evaluación de paisajes, mediante la aplicación de 400 encuestas de 25 preguntas con 4 respuestas, todas al azar, que condujeron a los siguientes resultados.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
ResumenEn el centro poblado La Rinconada se realiza actividad minera, como consecuencia de ésta los suelos se encuentran contaminados por diferentes metales pesados, uno de ellos es el cadmio metal que causa daños a la salud humana. El estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de absorción del girasol (Helianthus annus L.) en suelos que tienen contenido de cadmio del Centro Poblado La Rinconada. La investigación se realizó en ambiente controlado al interior de invernadero, el diseño experimental utilizado fue Bloque Completo al Azar (DBCA), considerando como factor principal la parte de la planta (raíz, tallo y hojas) y bloques a dos ambientes de cultivo. El análisis de contenido de cadmio tanto en el suelo como en tejidos vegetales se realizó por método de absorción atómica en Laboratorios Analíticos del Sur (LAS). Los resultados fueron: la muestra de suelo e...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar las fuentes de contaminación visual, la calidad del paisaje urbano, causas y efectos ocasionados por la publicidad visual exterior y otros contaminantes visuales a la población de Puno. En la mctodologíase utilizó el diseño no experimental de nivel descriptivo, se utilizó la escala de Likert para determinar la calidad visual del paisaje urbano en base a fotografias y técnicas para la evaluación de paisajes, mediante la aplicación de 400 encuestas de 25 preguntas con 4 respuestas, todas al azar, que condujeron a los siguientes resultados:el 57 ,26% presentan contaminación visual mínima; el paisaje urbanose encuentra alterado en un 69% además de los botaderos de basura con 72, 92% que son la fuente que más altera la calidad visual del paisaje urbano de la ciudad. En cuanto a los efectos ocasionados el 66, 10% de la población se ha visto afectada con...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se obyuvo el aceite esencial de Matricaria chamomilla (Manzanilla) y se aplicó en laboratorio para determinar la concentración minima inhibitoia y su efectividad sobre cepas de Candida Albicans
6
revisión
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La ciudad de Juliaca tiene este problema de muchos años, el objetivo con el presente estudio dinámica de crecimiento del Schoenuplectus tatora “totora” por el efecto del corte en los alrededores del Río Torococha – Juliaca, es conocer la situación poblacional de biomasa de la totora, porque el crecimiento demográfico de la ciudad crece día a día y los residuos de aguas domésticas también va en aumento, esta zona por donde circula el río Torococha. También permite brindar a la población de sus alrededores de la situación ambiental, porque si se sigue aumentando el caudal de aguas residuales, la totora también va en aumento porque recibe nutriente esta especie. Ya que la problemática ambiental hoy en día ha tomado bastante protagonismo, producto de esto es el cambio climático, la degradación de los hábitats naturales, la extinción de especies de flora y fauna y es...
7
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La ciudad de Juliaca tiene este problema de muchos años, el objetivo con el presente estudio dinámica de crecimiento del Schoenuplectus tatora “totora” por el efecto del corte en los alrededores del Río Torococha – Juliaca, es conocer la situación poblacional de biomasa de la totora, p o rque el crecimiento demográfico de la ciudad crece día a día y los residuos de aguas domésticas también va en aumento, esta zona por donde circula el río Torococha. También permite brindar a la población de sus alrededores de la situación ambiental, porque si se sigue aumentando el caudal de aguas residuales, la totora también va en aumento porque recibe nutriente esta especie. Ya que la problemática ambiental hoy en día ha tomado bastante protagonismo, producto de esto es el cambio climático, la degradación de los hábitats naturales, la extinción de especies d e f lo ra y f au ...
8
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el Departamento de Puno, Perú; en las instalaciones del laboratorio de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de Octubre a Diciembre del 2012, con el fin de elaborar compost a partir de residuos orgánicos domésticos y Lenteja de agua (Lemna spp.) aplicando microorganismos eficaces (EM) a tres dosis (0, 100 y 200 mi) se evaluó el tiempo de descomposición y granulometría, temperatura, pH, nitrógeno, fósforo, potasio y sodio. Se utilizó el análisis de varianza y la prueba de rango múltiple. Los resultados muestran que el tiempo de descomposición a 75 días· fue la lenteja de agua; 50 días los residuos sólidos ambos con 200 ml de EM. La granulometría indica un 75 a 90% de gránulos con diámetros <1.5 mm en ambos compost. La temperatura a 26.56 oc para lenteja de agua y 27.48 para residuos orgánicos, similares entre si (P...
9
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación de la concentración de cadmio con girasol se realiza en la ciudad de Puno, entre el mes de noviembre del 2015 hasta noviembre del 2016. Se aprovecha la capacidad de ciertas plantas en su organografía vegetal, como el girasol para absorber y acumular contaminantes, actualmente los suelos se encuentran contaminados por la actividad minera con diferentes metales, uno de ellos es el cadmio, el estudio tuvo como objetivos determinar la concentración de cadmio en suelos contaminados provenientes del centro poblado La Rinconada Puno y determinar la capacidad de absorción de cadmio por el girasol (Helianthus annus L.) de la raíz, tallo y hoja, se realizó en ambiente controlado al interior del invernadero, comparado con el ambiente del exterior, considerando como factor principal la organografía vegetal de la planta (raíz, tallo y hojas), bloques a dos ambientes de culti...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se obtuvo el aceite esencial de Matricaria chamomilla (manzanilla) y se aplicó en laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria y su efectividad sobre cepas de Candida albicans. Dicha investigación se concretó en tres etapas: la primera; recolección de la planta medicinal en la localidad de lchu, la segunda; obtención del aceite esencial a partir de flores y hojas desecadas por el método de destilación por arrastre de vapor; la tercera fue de experimentación utilizando el aceite esencial sobre cultivos de Candida albicans provenientes de muestras de orina, secreción vaginal y mugueth, dicha investigación se realice mediante el método Placa - hoyo. Se obtuvo como resultado 27ml de aceite esencial de Matricaria chamomila a partir de 15kg de flores y hojas desecadas. La Concentración Mínima inhibitoria del aceite esencial de la manzanilla capaz de inhibir el...
11
artículo
Objetivo: Determinar el impacto del programa PROMUJER INC., en la calidad de vida de sus beneficiarias de dicho programa durante el periodo 2013-2014. Material y métodos: El impacto en la calidad de vida de las beneficiarias del programa se calculó comparando el índice de desarrollo humano (IDH) de las beneficiarias, con el de las no beneficiarias, observándose las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, nivel educacional e ingreso per cápita. Resultados: El programa PROMUJER INC., tuvoun impacto positivo en la calidad de vida de sus beneficiarias, con un incremento promedio de 0,082 en su IDH en comparaci6n de las no beneficiarias. Los resultados publicados del IDH por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2013 en la provincia de Puno fue de 0,54 el obtenido por la investigación fue de 0,51 del g...