1
2
3
4
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

A propósito del centenario del natalicio del escritor y etnólogo peruano José María Arguedas, se describe la influenciade la sintomatología depresiva que padeció a lo largo de su vida -y que lo llevó finalmente al suicidio-, sobre su obraliteraria, caracterizada por la nostalgia, la injusticia, la marginalidad y una visión tormentosa de la sexualidad. (RevNeuropsiquiatr 2011;73:209-212).
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se presenta el caso de una mujer de 31 años que fue diagnosticada de astrocitoma frontal hace 10 años. Luego dela resección quirúrgica del tumor y del inicio de la radioterapia, la paciente comenzó a presentar síntomas psicóticos,para los cuales ha sido necesario utilizar diferentes medicamentos antipsicóticos en forma sucesiva y por tiempoprolongado, debido a la escasa respuesta inicial y a la recurrencia de los síntomas.
7
artículo
El insulinoma es una causa poco frecuente de hipoglicemia, que puede manifestarse con síntomas neurológicos y psiquiátricos. Se describe el caso de un varón con insulinoma, que presentó convulsiones y síntomas psicóticos durante varios años, hasta que fue diagnosticado e intervenido quirúrgicamente.
8
9
10
artículo
Publicado 2014
Enlace

El estigma y la discriminación contra los enfermos mentales han existido a lo largo de toda la historia, pese a los cambios conceptuales de la enfermedad mental, desde las explicaciones sobrenaturales hasta las de naturaleza científico-racional. Se presentan cinco episodios históricos representativos de abuso o persecución contra personas con trastornos mentales, cada uno respondiendo a modelos conceptuales diferentes: la caza de brujas, el encierro, la degeneración y la eugenesia, la lobotomía, y los hospitales-cárceles soviéticos.
11
artículo
Se presenta el caso de una mujer de 35 años con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico en tratamiento con corticosteroides y otros medicamentos, que desarrolla síntomas psicóticos. Dicha situación lleva a establecer el diagnóstico diferencial entre psicosis lúpica, psicosis por corticosteroides, psicosis por una infección concomitante o como consecuencia de un trastorno metabólico.
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

A lo largo de las primeras décadas de su existencia, la Revista de Neuro-Psiquiatría fue testigo y fuente efectiva dedifusión de los trascendentales avances en la terapéutica psiquiátrica que se dieron entre los años de 1930 a 1960,particularmente en el campo de los tratamientos biológicos. Estos avances condujeron a que la psiquiatría, auncuando no sin tropiezos u obstáculos, fuera considerada, con toda justicia, como una especialidad médica.
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

En julio del 2014 se recuerdan 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, conflicto que tuvo un enorme impacto político y social en todo el orbe. Los casos de neurosis de guerra generados por las duras condiciones del frente de batalla suscitaron un gran interés para la psiquiatría y la psicología.
14
artículo
Publicado 2014
Enlace

La conducta humana anormal ha sido fuente inagotable para la industria cinematográfica, difusora muchas veces de prejuicios, mas también creadora de personajes memorables para la psiquiatría. En el presente artículo se presenta un análisis psicopatológico de cinco películas peruanas actuales: “Maruja en el infierno” (1983), “Caídos del cielo” (1990), “Bajo la piel” (1996), “Días de Santiago” (2004) y “La teta asustada” (2009).
15
artículo
El tratamiento moral se desarrolló en Europa a fines del siglo XVIII, como una ideología que planteaba un trato humanitario hacia el enfermo mental, oponiéndose a los métodos brutalmente coercitivos habituales hasta ese entonces. En el Perú fue José Casimiro Ulloa el introductor de aquellas ideas, al denunciar la deplorable situación de las loquerías de los hospitales San Andrés y Santa Ana, lo que llevó a la fundación del Hospital Civil de la Misericordia en 1859. En el nuevo establecimiento se intentó llevar a cabo una reforma de la asistencia manicomial, pero con el paso de los años el local resultó estrecho para la creciente población. La inauguración del Asilo Colonia de la Magdalena en 1918 significó una nueva esperanza para quienes seguían abogando por un buen trato hacia los enfermos mentales. Lamentablemente la historia de hacinamiento y malos tratos se ...
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

Desde hace varios años se viene insistiendo sobre un incremento mundial de los trastornos depresivos y ansiosos. Sin embargo, existen argumentos alternativos a la supuesta “epidemia de depresión”: 1) Algunas investigaciones han reportado datos opuestos. 2) El aumento de la expectativa de vida lleva a una mayor cantidad de personas de la tercera edad, más proclives a la depresión. 3) Las personas tienden a olvidar los momentos de aflicción conforme pasa el tiempo, lo cual podría llevar a pensar que las generaciones actuales tienen una mayor prevalencia de vida de trastornos emocionales, y que la edad de inicio se está anticipando. 4) La mayor difusión de los temas de salud mental puede permitir que más personas se atrevan a pedir ayuda para problemas emocionales que mantenían ocultos. 5) Los límites entre la patología mental y la normalidad se han redefinido a lo largo del...
17
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivos: El presente estudio busca identificar retrospectivamente la prevalencia de polifarmacia psiquiátrica en pacientes con el diagnóstico de esquizofrenia que reciben atención ambulatoria en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (Lima, Perú). Material y Métodos: Se revisaron 430 historias clínicas de pacientes con diagnóstico único de esquizofrenia, supuestamente estables clínicamente, atendidos en Consulta Externa de la Dirección de Adultos o en el Módulo de Intervención Breve del Instituto, durante el año 2016. Resultados: El 84,4% de la muestra recibió más de un psicofármaco, con un promedio de 3,0 psicofármacos por paciente; el 40,5% recibió más de un antipsicótico, con un promedio de 1,5 antipsicóticos por paciente; al 96,2% de los que recibían antipsicóticos de depósito, se agregó uno o más psicofármacos, y a...
18
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

La locura en el Virreinato del Perú fue explicada tanto en términos médicos como sobrenaturales. La medicina se basó principalmente en la teoría de los cuatro humores. Para denominar la locura y sus diversas formas de manifestarse se utilizaron términos tales como falta de juicio, insania, demencia, melancolía, manía y otros, con significados no equivalentes a los actuales. El cuidado de los locos estuvo en manos de los médicos, la familia o los religiosos. La Santa Inquisición debió determinar si los procesados se encontraban o no en su sano juicio, recurriendo a diferentes estrategias ante los casos dudosos, incluyendo la opinión de los médicos. La psiquiatría surgió en el Perú mucho después de la era virreinal, y sus intentos para explicar la locura en aquellos tiempos llevaron por un lado a una valiosa recolección de información, sobre todo por parte de Hermilio Va...
20
artículo
Publicado 2020
Enlace

At the end of the 19th century, substances such as bromides began to be used to induce deep sleep in people with mental disorders. The use of barbiturates for the same purpose was reported by Epifanio in 1913, but it was Kläsi, in the early 1920s, who most successfully fostered the administration of such agents, particularly Somnifen, for what he called “sleep cure” or “prolonged narcosis” (dauernarkose). In 1934 Cloettal, a mixture of barbiturates and other compounds, was introduced to replace Somnifen. The use of this procedure declined with the appearance of other therapeutic methods, but continued for several decades. In the Soviet Union, sleep cure was influenced by the Pavlovian doctrine, and used for both mental disorders and conditions considered as psychosomatic. The method’s greatest discredit occurred at Chelmsford Hospital in Australia, where 25 deaths associated w...