1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The present paper is framed in the general problem of the decision making process in cases of weighting or balancing ties. Although the theory of principles and weighing offered by Robert Alexy is taken into account in the formulation of the problem, in the proposal of solution –through three rules, applicable to the scenario of a weighing tie– we move away from the alexyan proposal. The rules offered here seek to be heuristics for solving cases of weighting ties.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Cajamarquino de nacimiento, Mario Alzamora Valdez es el personaje de la portada del presente número de la revista Ius Inkarri. Educado en el colegio San Ramón de Cajamarca, Alzamora fue un hombre de letras y humanidades que primero forjó sus conocimientos en derecho y filosofía, y luego desarrolló su actividad docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Alzamora arribó a Lima en 1927 y el primer gran desafío por el que pasó en la nueva ciudad —centro de ebullición de la cultura, las letras y las artes del país— fue su ingreso a la Universidad de San Marcos. Como él mismo relata, el examen entonces consistía en una entrevista ante un jurado conformado por cinco miembros, que en aquella ocasión estuvo presidido por Ernesto de la Jara y Ureta e integrado por profesores de diversas facultades, entr...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En alguna ocasión sobre la ciudad de Arequipa el poeta César A. Rodríguez anotó la siguiente oda: “Aquí doctores serenos, en un lenguaje bizarro, dictaron leyes sapientes y prepararon motines. Aquí nacieron los hombres de oro: los Luna Pizarro, los Pachecos, los Químper y los Martínez.....”. Fue el 17 de abril de 1828 en el que en esa proverbial ciudad nació Toribio Pacheco y Rivero, hombre de oro por el vuelo de su espíritu, por su sagaz energía, por su imponente talla de hombre político, por sus virtudes ciudadanas y de jurisconsulto, y por su luminosa actuación en las décadas iniciales de nuestra peripecia republicana.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo se enmarca en la problemática general de la toma de decisiones en supuestos de empates de ponderación. Si bien para el planteamiento del problema se toma en consideración la teoría de los principios y ponderación ofrecida por Robert Alexy, en la propuesta de solución —mediante tres reglas aplicables a los supuestos de empate— nos alejamos de la propuesta alexyana. Las reglas propuestas buscan ser heurísticas para la solución de casos de empates de ponderación.Colisión de principios - empates de ponderación - principio democrático - in dubio pro libertate
5
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación ofrece, a partir de una contraposición con la obra de Louis Althusser, una propuesta interpretativa sobre el desarrollo del concepto de ideología en la obra de Karl Marx. Para ello partimos de los textos de juventud, aquellos vinculados al estudio de la Economía Política y terminamos con los textos de corte periodístico y político. El resultado final es la identificación de cuatro dimensiones o aspectos de una compleja teoría de ideología. Asi, 1) la ideología es inversión y retorno a la praxis humana, 2) es una teoría sobre dicha praxis desde una perspectiva histórica, 3) es una crítica al ocultamiento de procesos sociales reales y, finalmente, 3) es una forma de mostrar operaciones de hegemonización no legítimas, en la medida que se anteponen los intereses económicos de clase frente al sistema categorial y doctrinal del pensamiento político....
6
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Las tareas realizadas por la JNJ resultan de vital importancia para la institucionalidad democrática peruana. La institución afronta presiones por parte de otros actores del sistema de justicia que buscan restablecer el status quo previo a la reforma constitucional, y en el horizonte de su funcionamiento siempre aparecen amenazas que buscan obstruir la realización de sus labores. Desde la academia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) del Departamento Académico de Derecho, busca contribuir a la consolidación de la reforma judicial y de la Junta Nacional de Justicia. Para ello, gracias al apoyo y financiamiento de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), se viene gestionando un proyecto que busca contribuir con el seguimiento de las actuaciones de la JNJ, a...
7
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El artículo propone un análisis crítico de lo que algunos autores han llamado «paso del Estado de derecho al Estado constitucional». Para ello, se parte de la pregunta sobre si tal proceso histórico supone un cambio de paradigma. Analizando la caracterización de los cambios de paradigma en la obra de Thomas Kunn se percibe que en las ciencias sociales ello esconde una ambigüedad: a veces los cambios se dan a nivel de las prácticas sociales, mientras que en otras se dan a nivel de la teoría con que se busca dar cuenta de la realidad. Con tal ambigüedad en consideración, se identifica cuatro modelos: dos de teoría normal y dos de cambios de paradigma. Finalmente, se propone un somero análisis de algunas de las corrientes teóricas sobre el Derecho, desde la perspectiva de los modelos identificados.
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente artículo propone un análisis del test de ponderación como una caso particular de los exámenes o test de decisión multicriterio (MCDA) desarrollados en otras disciplinas como la gestión y la investigación de operaciones. Este cambio de perspectiva permite enriquecer nuestra comprensión de dicho test, e incrementar sus pretensiones de racionalidad para resolver conflictos en los que se debe arribar a una solución óptima. En la primera parte se plantea un marco teórico sobre el desarrollo de los análisis de toma de decisiones multicriterio. A continuación se analizan las interrelaciones entre tres modelos ponderativos que se han propuesto en la literatura especializada, entre los que se encuentra el de Robert Alexy. Finalmente, a partir de una comparación entre la ponderación constitucional y el examen de razonabilidad de una medida, empleado por Indecopi...
10
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente publicación, titulada "Generación y valoración de la investigación en Derecho: un análisis de la situación en el Perú", se enfoca en el análisis de la investigación jurídica en el país con el propósito de comprender su estado actual y los desafíos que enfrenta. Además, busca proporcionar un recurso completo que facilite la exploración de los obstáculos que afronta el campo de la investigación jurídica en el contexto más amplio de las ciencias sociales y humanidades. Este informe consta de tres secciones fundamentales que comprenden un marco teórico sobre la medición e impacto de la investigación en ciencias sociales, un diagnóstico exhaustivo de la investigación jurídica en el Perú, y finalmente, ofrece conclusiones y recomendaciones. El objetivo es brindar una visión global que permita analizar en detalle los desafíos y oportunidades que enfrenta ...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En los últimos años, tanto en la teoría como en la filosofía del derecho, se viene discutiendo sobre si la mejor metodología para afrontar conflictos (o colisiones) entre principios es a través del llamado modelo especificacionista o a través de la metodología de la ponderación, popularizada por el tratamiento sistemático que le ha dado Robert Alexy (1997) a partir de jurisprudencia de tribunales alemanes. Esta disputa está lejos de ser meramente técnica y expresa, más bien, discrepancias entre las dos grandes tendencias contemporáneas en filosofía del derecho: mientras que el especificacionismo es heredero del soft positivism del último Hart, la ponderación se encuentra asociada a teorías discursivas (y argumentativas) del derecho, así como a variantes del llamado neoconstitucionalismo. El presente trabajo propone una aproximación indirecta a esta problemática a par...
12
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda tres aproximaciones referidas al desarrollo del deber de motivación de las resoluciones judiciales: una de tipo histórico y comparado; una segunda de tipo analítico-teórico; y, finalmente, una tercera que supone una evaluación del desarrollo jurisprudencial del deber de motivación, por parte del Tribunal Constitucional peruano. De esta manera, se busca interrelacionar estas tres perspectivas a partir de la problematización de cuestiones tales como la función endoprocesal y extraprocesal del deber de motivación, la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación, las nociones de cadena y árbol de razonamiento, y la aplicación de herramientas lógicas para el análisis de la argumentación judicial.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This paper proposes an analytic framework for the balancing or weighing test, as an instance of a Multiple-Criteria Decision Analysis (MCDA), like the ones used in disciplines like management or operations research. The change in perspective allows for an enrichment of our comprehension concerning the test, and permits an increment in its pretentions of rationality in the process of solving conflicts, in which is necessary to arrive to an optimal solution. In the first section we propose a conceptual framework concerning the development of MCDA models. Then we show three models of balancing tests proposed in the specialized literature, one of which is the model proposed by Robert Alexy. Finally, departing from a comparison between constitutional balancing and the reasonableness test, used by Indecopi, we present a complex model of balancing, which counts with two perspectives: on...
14
artículo
Based on the theory of the emotions proposed by Martha Nussbaum, the present paper proposes a theory of rationality and judicial reasonability that includes emotions as a necessary element. With this, it is possible to pass from a purely deliberative-abstract model of judicial argument to a narratively open one, in which empathy and literary imagination play a fundamental role. I will argue that emotions have a concrete manifestation in at least three relevant circumstances: the value of testimony, that of empathy, and that of literary imagination. However, the place of emotions for the project of judicial rationality is subject to institutional restrictions such as rules of law, procedures and precedents. With this in mind, a sketch of theory on the narrative rationality in judicial contexts is presented in the last section of this paper.
15
artículo
This article addresses the problem of the moral wrong present in rape. To do so, it undertakes an analysis of John Gardner's proposal on the subject. Then, identifying what Gardner calls a pure case of rape, it explores the nature and characteristics of consent as a normative transformer. To this end, it addresses the discussion, within the philosophy of action, on what is the ontology of consent. Finally, and as a consequence of holding that consent is a mental state, some problems related to the knowledge of other people’s mental states, traditionally addressed as the problem of other minds in the philosophy of mind, are raised. Some consequences for the evidentiary analysis in cases of rape crimes are drawn from this analysis.
16
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This article studies the parliamentary debate over the approval of a legislative change on the Spanish Civil Code, which gave permission to Same-Sex marriages since 2005. The author tries to approach to Congress debates as complex processes, in which different levels of rationality (as of irrationality) are intersperse in the argumentations of senators and deputies.In order to clarify this confounding scenario, the tools of ‘legisprudential studies’ or legislative rationality are of utmost importance, because they allow us to group the reasons in typologies, and to analyze possible counter-arguments or voids relating to supporting evidence. That is why the approach of this work, in relation to the substance of the matter, is neutral and rather points to demonstrate the immense methodological potential of legislative rationality models, and how these could contribute to...
17
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
“A Reconstruction of the Notion of Ideology in German ideology on the Basis of the Philosophy of History”. The present paper offers, first, a characterization of the Marxian notion of ideology, implicitly and explicitly developed from a materialist conception of history in The German Ideology, all of the above from the perspective of the philosophy of history. To this aim, secondly, the projects of philosophy of history in Hegel and Marx are compared, taking as a criterion of contrast the characterization of substantive philosophies of history developed by authors such as Carl Hempel and Arthur Danto. The main conclusion reached with this analysis is, in third term, that Danto and Hempel´s criticism of the substantive philosophy of history does not affect the Marxian historical-philosophical approach (in contrast with what happens in Hegel), because Marx does not have as a subject o...
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This paper has two aims. First, it attempts to sketch what one may call the “theory of the three moments”–a theory concerning the transition to communism–in Karl Marx’s works: seizure of power through democratic means, progressive destruction of the mechanisms of class domination, and organization of a new society of free and associated producers. The second aim of this paper returns to the horizon of possibilities regarding the organization of economy in a society where the remains of the capitalist mode of production have been destroyed. Concerning this point, the relevant passages of Marx’s work are neither abundant nor detailed. However, some of them focus on the perspectives of the cooperative organization of the Paris Commune. Going beyond Marx, the paper also reviews some contemporary approaches that take up the path towards an emancipated future.
19
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo ofrece, en primer lugar, una caracterización de la noción marxiana de ideología, implícita y explícitamente desarrollada a partir de una concepción materialista de la historia en La ideología alemana, todo ello desde la perspectiva de la filosofía de la historia. Para ello, en segundo lugar, se comparan los proyectos de filosofía de la historia en Hegel y Marx, tomando como criterio de contrastación la caracterización de filosofías sustantivas de la historia ofrecida por autores como Carl Hempel y Arthur Danto. La conclusión principal a la que se arriba con dicho análisis es, en tercer término, que las críticas de Danto y Hempel a la filosofía sustantiva de la historia no afectan al planteamiento filosófico-histórico marxiano (a diferencia de lo que ocurre con Hegel), pues este no tiene como sujeto de la historia al despliegue de la Idea sino a la...
20
tesis de maestría
La presente investigación ofrece, a partir de una contraposición con la obra de Louis Althusser, una propuesta interpretativa sobre la evolución del concepto de ideología en la obra de Karl Marx. Para ello se ha cubierto textos de juventud, aquellos vinculados al estudio de la Economía Política y, finalmente, textos de corte periodístico y político. El resultado principal al que se ha arribado es la identificación de cuatro dimensiones o aspectos de una compleja teoría de la ideología. Así, la ideología es inversión y retorno a la praxis humana, es una teoría sobre dicha praxis desde una perspectiva histórica, es crítica al ocultamiento de procesos sociales reales y, finalmente, es también una forma de mostrar operaciones de hegemonización ilegítimas, en la medida que se anteponen los intereses económicos de clase frente al sistema categorial y doctrinal del pensamie...