Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Soto Ramos, Pablo Alfredo', tiempo de consulta: 3.36s Limitar resultados
1
artículo
El análisis de la gestión productiva de la PyME “CP” de confecciones textiles, en nuestro caso, concluye que los problemas críticos (despilfarros) que afronta son: la gestión de la mano de obra, el método de trabajo que dispone, la maquinaria que utiliza, y los materiales textiles que usa. En consecuencia la “reducción” de tales desperdicios se convierte en una necesidad práctica para la empresa por mantenerse competitiva en el mercado. El objetivo del presente trabajo es el planteamiento y aplicación de un método sencillo, sistemático y eficaz, denominado Lean Manufacturing para PyMES (LMP), basado en la metodología Lean Manufacturing (LM), para obtener mejores resultados en el área productiva de la empresa. El método comprende 8 etapas y su aplicación práctica se ha realizado en la PyME “CP”, de la ciudad de Arequipa dedicada a la confección industrial de ro...
2
tesis de maestría
En estos tiempos de globalización y competitividad el concepto de “reducción de desperdicios” se ha convertido en una necesidad práctica para toda empresa y más aún para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) que tienen la necesidad de obtener mejores resultados de gestión empresarial para mantenerse competitivas en nuestro país. El aporte del presente trabajo es precisamente plantear y aplicar un método sencillo, sistemático y eficaz, denominado Lean Manufacturing para PyMES (LMP), basado en la metodología Lean Manufacturing (LM), con el objetivo de generar mejores resultados de gestión en el área productiva de las empresas del sector confeccionista textil. La aplicación práctica del método se ha realizado en la PyME “CP”, de la ciudad de Arequipa dedicada a la confección industrial de Equipos de Protección Personal (EPP) principalmente en la línea de ropa d...
3
artículo
El color y el teñido han acompañado a los seres humanos desde el principio de sus civilizaciones, donde usaban colorantes extraídos de plantas, animales y aun minerales, para colorear entre otros, el cuerpo de sus guerreros, decorar objetos de uso común o religioso y teñir su vestimenta acorde a sus jerarquías sociales. En el Perú desde tiempos antiguos se ha desarrollado el teñido del algodón, pelos de camélidos y lana, con colorantes naturales extraídos de plantas andinas, con métodos que aún se emplean con diversas variantes y que debieran ser optimizados. La investigación realizada determina la importancia de los principales factores de teñido, y las cantidades apropiadas a emplear para teñir lana en forma separada, con Ayapira, Kolle, Salliwa, Sunila y Queñua, cinco tipos de plantas comunes en la región andina. Los resultados muestran que no debiera haber un proced...